UFASTA investigó qué piensan los marplatenses sobre el Bicentenario
Mar del Plata (Buenos Aires), 24 May. 10 (AICA).- El Observatorio de la Ciudad de la Universidad FASTA (Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino) indagó en qué piensan los ciudadanos marplatenses cuando se hace referencia al Bicentenario patrio y sobre qué relevancia atribuyen en la vida política del país a su conmemoración.
Se trabajó con una encuesta con catorce preguntas: cinco cerradas y nueve abiertas. De las preguntas cerradas cuatro se referían a características de los encuestados: sexo, edad, nivel de educación y profesión u oficio, con el fin de garantizar la mayor representatividad en una muestra por cuotas. Fueron encuestados 306 residentes en Mar del Plata mayores de 18 años.
Ante la consulta acerca de qué hecho histórico hace referencia la conmemoración del Bicentenario, el 43% de refirió en forma directa a la Revolución de Mayo de 1810 y el 32% a la formación del Primer Gobierno Patrio (mencionándolo también como Primera Junta); una minoría, el 4% habló de Emancipación de la Corona española, y otros subrayaron el proceso que se inicia con la formación del Primer Gobierno Patrio en nombre de la fidelidad a Fernando VII y concluye con la declaración formal de la independencia en 1816. Algunos encuestados lo expresaron del siguiente modo; el día de la Patria, la fundación de la Patria, los doscientos años de la Patria. Sólo el 3% no respondió o manifestó no saber. Por otra parte el 10 % indicó como el hecho histórico de referencia la Declaración de la Independencia.
Luego se consultó ¿cuál es la diferencia entre 1810 y 1816?. La mayoría de los encuestados (78%) expresó que 1810 es el año de la Revolución de Mayo y 1816 el de la Declaración de la Independencia. En algunos casos se explicitó la respuesta indicando que 1810 es un acto de libertad, “es un grito de libertad” y 1816 significa independencia; algunos hablaron de declaración formal (otros emplearon la palabra “legal”).
En este punto también se destacó el “proceso” que se inicia con la Revolución en 1810, la destitución del Virrey y la formación del gobierno patrio pero bajo las condiciones de respeto y fidelidad a la Corona de España, y la culminación de ese proceso en 1816 con la Declaración de la Independencia. El resto de las respuestas, quedaron distribuidas del siguiente modo: 1816 año de la sanción de la Constitución Nacional; diferencias políticas y económicas; diferentes gobiernos; ninguna diferencia; 1816, Independencia Sudamericana. A este porcentaje de respuestas incorrectas se suma el 12 % que no respondió y/o manifestó no saber.
Luego de estas precisiones se solicitó a los encuestados que expresaran cuál es la relevancia que atribuyen a la conmemoración del Bicentenario en relación a la vida política del país. Para esto se propuso optar entre los números de una escala de 0 a 10, siendo 0 el valor mínimo y 10 el máximo. El valor medio atribuido está próximo a los 7 puntos, encontrándose las mayores concentraciones en 5, 8 y 10 puntos.
En relación a la percepción de los encuestados sobre la importancia que diversos actores sociales (Poder Ejecutivo Nacional, Medios de comunicación, Oposición política, Ciudadanos en general) dan a la conmemoración, llama la atención el contraste en la percepción que los encuestados tienen acerca de la excesiva importancia que el Poder Ejecutivo Nacional asigna a la conmemoración y la escasa que, según su criterio, otorga a este hecho la ciudadanía en general y también la oposición política. Sólo la importancia dada por los medios pareciera ser apreciada por los encuestados como equilibrada.
A la pregunta ¿usted cree que la conmemoración del Bicentenario tiene relación con el pasado, presente o futuro?. La respuesta en este caso admitía una o más opciones. Las opciones donde se dieron las mayores concentraciones fueron dos: la que vincula la conmemoración sólo con el pasado (30% de los encuestados) y aquella que lo refiere al pasado, al presente y al futuro (32%).
En la encuesta también se indagó, teniendo en cuenta los últimos 200 años de historia argentina, tres personajes de la política argentina que considere que han tenido una actuación clave en su momento; tres hechos significativos; tres personajes de la cultura argentina relevantes y reconocidos en el exterior; tres expresiones culturales (objetos, arte, deporte, gastronomía, u otros) por los que nuestro país es reconocido en el exterior.
Los personajes de la política argentina que los encuestados mencionaron fueron Juan D. Perón (40%), José de San Martín (39%), Manuel Belgrano (32%), Raúl Alfonsín (27%), Mariano Moreno (20%), Juan Manuel de Rosas (17%), Domingo F. Sarmiento (15%), Bernardino Rivadavia (11%), Cornelio Saavedra (8%), Carlos Menem (7%), Hipólito Yrigoyen (7%), Eva Perón (7%), Julio A. Roca (5%) y Arturo Illia (4%).
Las respuestas expresaron una gran dispersión; en la nómina sólo se han incluido aquellas figuras elegidas por lo menos por el 4% de los encuestados. Las coincidencias en la elección se concentran mayoritariamente en dos figuras alejadas entre sí en el tiempo: Juan Domingo Perón y José de San Martín. Luego, sucede lo mismo en relación con el tiempo: Manuel Belgrano y Raúl Alfonsín.
Más información: comunicaciones@ufasta.edu.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario