martes, 15 de febrero de 2011

Argentinos colocan Cruz de Bicentenario en montaña más alta de América

Argentinos colocan Cruz de Bicentenario en montaña más alta de América


MENDOZA, 10 Feb. 11 (ACI).- Los miembros de la 4° Brigada Aérea y los miembros de la Patrulla de Rescate y Auxilio en Montaña de la Policía de Mendoza (Argentina), escalaron el cerro Aconcagua, el más alto de América, para colocar la Cruz del Bicentenario en su cima.

Bajo el lema "Más alto, más rápido, más lejos", la expedición logró colocar la cruz a 6.962 metros de altura en reemplazo de una anterior, que desapareció en enero de 2010 tras 50 años de permanencia en la cima del nevado.

Uno de los integrantes de la expedición, el suboficial ayudante Daniel Estévez, explicó que "quisimos llamarla Cruz del Bicentenario para festejar los 200 años de la Patria a nuestra manera".

martes, 8 de febrero de 2011

Argentinos felicitan a sacerdote que interrumpió espectáculo para defender la fe

Argentinos felicitan a sacerdote que interrumpió espectáculo para defender la fe



BUENOS AIRES, 07 Feb. 11 (ACI/EWTN Noticias).- La organización ArgentinosAlerta.org lanzó una campaña de felicitación on-line para confortar al sacerdote Jorge Daniel Gómez de la Diócesis de San Rafael, insultado en distintos medios de comunicación por interrumpir un espectáculo ofensivo a la fe católica y pedir a los artistas un cambio en su repetorio.

Los hechos están registrados en un video que circula en Youtube. El 13 de enero pasado se celebró en la localidad de Malargüe, al sur de Mendoza, el Festival Nacional del Chivo, uno de los eventos populares más importantes del país. Luego que el sacerdote, conocido como el Padre Pato, se presentó en el evento con su grupo folklórico "Solupe", llegó el turno del grupo coral Lutherieces con una versión modificada de un número de "Les Luthiers".

Los Lutherieces aparecieron disfrazados de frailes en una actuación que se burlaba de los sacerdotes, los santos, las devociones católicas y especialmente de la castidad sacerdotal.

jueves, 3 de febrero de 2011

La Infamia de Caseros - Edgardo Atilio Moreno

La Infamia de Caseros
Edgardo Atilio Moreno


El 3 de febrero de 1852 la Confederación Argentina, que conducía legítimamente y conforme a derecho don Juan Manuel de Rosas, cayó derrotada en los campos de Caseros frente a la infame coalición que conformaron brasileños, orientales y urquicistas.

Aquella tragedia, que marcó a fuego nuestro destino nacional, fue el fruto de una trama perversa comenzada varios años atrás.

En efecto, nuestro enemigo histórico en la región, el Imperio del Brasil, hacia tiempo que estaba preocupado por que el gobierno de Rosas se había convertido en un escollo insalvable para sus ambiciones expansionistas, de modo tal que ordenó a su hábil diplomacia que encontrase la forma de derrocar al Ilustre Restaurador de las Leyes y el Orden.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Se hizo público el ideario del Proyecto 70 veces 7

Se hizo público el ideario del Proyecto 70 veces 7


Buenos Aires, 1 Feb. 11 (AICA).- Hace algo más de medio año, en ocasión de un panel de conferencistas sobre la reconciliación nacional, integrado por el arzobispo emérito de Resistencia, monseñor Carmelo Juan Giaquinta, y otras personas que en los dolorosos años 70 estaban en campos opuestos y enfrentados, salió a la luz la existencia de un movimiento que trabaja por la reconciliación de los argentinos.

Con el propósito de hacerlo conocer por el público, enviaron a AICA el ideario del Proyecto 70 veces 7. El envío está firmado por José Sacheri, Beatriz Fernández y Cristina Cacabelos.

A continuación el texto del ideario del Proyecto setenta veces siete:


1. Quiénes somos

Un grupo de personas deseosas de trabajar por la paz nacional mediante la conformación de espacios de reflexión, diálogo y encuentro entre los actores y testigos directos e indirectos, voluntarios e involuntarios, de los hechos de la década del 70 y sus antecedentes, época signada por la violencia y la fractura que nos afectó a todos -aunque de diferentes modos e intensidad- en nuestra historia individual y colectiva. Provenientes de muy distintas vertientes sociales y políticas, confluimos en este común anhelo.

Con un criterio amplio, pretendemos humildemente convocar para la maduración y concreción de esta causa a todos los hombres y mujeres de buena voluntad que tengan como meta el bien común y la paz de los argentinos.


2. Por qué lo hacemos

Porque nos duele nuestra patria herida y dividida por antinomias recurrentes, el tejido social fragmentado, disperso, con vínculos destruidos y una exacerbación del resentimiento entre hermanos, además de una ideologización y reivindicación acrítica de aquella lucha fratricida.

Porque hemos experimentado que la compasión, el padecer con el otro que es nuestro hermano y ser conmovidos por su dolor, tiene el poder de curar las heridas y de encender la esperanza de una Argentina que, sin olvidar los momentos de inmensa tristeza y desazón, nos permita descubrir la fecundidad del dolor, trascenderlo creativamente y mirar hacia el futuro.


3. Para qué lo hacemos

Para hacernos cargo de nuestra responsabilidad ciudadana en un proceso de pacificación humilde y sustentable que reconstruya relaciones quebradas por la violencia y que genere espacios de convivencia y concordia.

Para que nuestros hijos y nietos hereden una Argentina en paz y no les dejemos la pesada carga de seguir padeciendo las consecuencias de una terrible violencia que ni siquiera vivieron directamente.


4. Creemos

Que nunca el dolor ajeno puede ser visto como un triunfo propio, antes bien, puede volverse espacio para el encuentro fraterno.

Que no hay unas historias de sufrimiento para exponer y otras para esconder, aunque respetamos profundamente el derecho al resguardo de los relatos que sus protagonistas prefieran mantener en la intimidad.

Que tanto las relaciones personales como las sociopolíticas no deben seguir vertebrándose según el eje del poder y la violencia sino en torno a la contemplación del dolor desnudo e interpelante de quien sufre y a la práctica de la compasión activa, no un mero apenarse.

Que es necesario que cada uno haga su propia introspección y asuma sus responsabilidades en esta historia profundamente dolorosa que cercenó vidas y proyectos y, aun hoy, más de treinta años después, sigue reabriendo heridas profundas que, en algunos casos, el tiempo había comenzado a cicatrizar.

Que solo la verdad nos hace libres y permite caminar hacia adelante. Y es profundamente sanador pasar de la culpa o del rencor destructores a la responsabilidad integradora.

Que es posible una espiritualidad de la apertura, del reconocimiento del otro y la inclusión respetuosa y tolerantemente activa –no indolente- de la diversidad.

Que solo el diálogo, el encuentro humano, el perdón y la reconciliación o la concordia llevan hacia la paz.

Que el diálogo entre quienes no comparten las mismas razones y los mismos argumentos vale la pena en pos del bien. Requiere arriesgarse a perder seguridades adquiridas, cuestionarse principios considerados inamovibles, tomar conciencia de los límites de las verdades personales o del grupo de pertenencia, estar disponibles a escuchar sin prejuicios y a descubrir al otro.

Que el encuentro, cuando es realmente humano, es profundamente humanizante. Según palabras de Martin Buber: Únicamente cuando el individuo reconozca al otro en toda su alteridad como se reconoce a sí mismo y marche desde este reconocimiento hacia el otro, habrá quebrantado su soledad en un encuentro riguroso y transformador.

Que el perdón -que se gesta en la intimidad personal– libera y posibilita la vida en comunidad mediante el ejercicio de la no violencia como medio para promover la paz; la renuncia a la venganza y el amor creativo.

El perdón es un humilde y generoso gesto de misericordia hacia quien ha ofendido o lastimado. Puede trascender al Derecho, en una elección libre, para abrir en el ofendido y en el ofensor un camino que se sitúa en otro plano diferente al de la justicia humana. Es un acto de amor hacia el prójimo, generalmente de la víctima hacia el victimario, para intentar buscar y restaurar la paz alterada o perdida entre ambos.

Si bien el perdón no prescinde nunca de la verdad, puede -no exige, y allí radica su posibilidad de mayor perfección- renunciar al reclamo de justicia para permitir y facilitar la reconciliación.

El perdón, nutrido de misericordia, deja de lado cuestiones de la ofensa recibida, yendo al abrazo del otro para permitir que a su vez, reconozca la ofensa y manifieste su deseo de ser perdonado, acrecentando el bien y la satisfacción de ambas partes. Desde esta perspectiva a la justicia se le suman la solidaridad y la compasión.

Diferentes tradiciones religiosas y escuelas filosóficas brindan bases sólidas para reflexionar sobre esta actitud, muchas veces mal interpretada como desmovilización de la capacidad de asumir una causa o, más crudamente, como traición a dicha causa.

Que la reconciliación no es una mera vuelta atrás sino una novedad constituida por relaciones diferentes y mejores que las conocidas. Reconciliar es: establecer la armonía, acercar unos a otros, acortar distancias entre voluntades opuestas, allanar los caminos para encuentros cruciales que eliminen la enemistad entre grupos humanos. La nueva creación no se produce por la supresión de una de las partes sino por la aceptación e integración de las causas del conflicto y de los factores de separación, en procura de la común resolución de los mismos. No se trata de que un grupo absorba a otro, lo reduzca, asimile, haga desaparecer o destruya. Consiste en crear un nuevo cuerpo social y hacerlo con la conciencia atenta y vigilante a todas sus dimensiones: personales, sociales y políticas.

Que trabajar por la paz es cuidar la vida, optar por una forma de estar en el mundo desde los débiles, los vulnerados, los heridos, los excluidos, los olvidados. Sin adhesiones idolátricas, sin negar el conflicto ni huir de él, sino afrontándolo sin miedo y sin odio.




viernes, 28 de enero de 2011

Curso de Rectores 2011

Curso de Rectores 2011


Buenos Aires, 27 Ene. 11 (AICA).- Con el lema “Hacia un Bicentenario en justicia y solidaridad (2010-2016). Educador llamado a repensar y relanzar su misión en un nuevo y complejo contexto social”, del 9 al 12 de febrero se realizará en Córdoba el 48º Curso de Rectores del Consejo Superior de Educación Católica (CONSUDEC).

El miércoles 9 estará dedicado a los Tutoriales y a la Jornada para Representantes Legales. Los Tutoriales se desarrollarán en el Colegio Gabriel Taborín de los Hermanos de la Sagrada Familia (Sabattini 359, Córdoba Capital), mientras que la Jornada de Representantes Legales tendrá lugar en el auditorio Diego de Torres SJ de la Universidad Católica de Córdoba (Obispo Trejo 323, barrio Centro).

Las actividades de los días 10, 11 y 12, por su parte, se llevarán a cabo en el Forja Centro de Eventos (avenida Yadarola s/n esquina Malvinas Argentinas, Córdoba Capital).

El rector del CONSUDEC, presbítero Alberto Bustamante, señala en la convocatoria que, en el marco del Bicentenario, “y reconociendo y apostando a un país federal”, la Comisión Directiva de esa entidad decidió “que el Curso de Rectores se realice en las diversas regiones pastorales de la Patria, culminando en el año 2016 en la ciudad de San Miguel de Tucumán”.

El encuentro se desarrollará de acuerdo con el siguiente programa:


Miércoles 9

Algunos de los temas de reflexión de los Tutoriales serán cultura juvenil, adicciones, ley de matrimonio igualitario, nuevas tecnologías y educación, la enseñanza de las ciencias sociales, familia, medios de comunicación y enseñanza religiosa en las escuelas.

En la Jornada para Representantes legales se trabajará sobre los nuevos contextos y las nuevas competencias del representante legal en la escuela. Los temas de las disertaciones serán: “El representante legal en la escuela católica. Nuevas Competencias para nuevos roles y funciones”, “Obtención y aplicación de recursos: Una mirada integral”, “Fundamentos Legales e institucionales en la relación de los institutos de enseñanza con el Estado. El Ideario y el Proyecto Educativo” y “El contrato educativo. Cuestiones prácticas, ejemplos, casuística en cuanto su implementación. Relación con el Estado, con el personal y con las familias”.


Jueves 10

A las 9 se realizará el acto inaugural; luego habrá dos exposiciones: “Ser docente, perspectivas y desafíos”, a cargo del licenciado Javier Cortés, y “Cultivo y cuidado de la interioridad del docente”, por el padre Ángel Rossi, SJ; luego habrá un panel sobre el “Equipo directivo y la atención a las dimensiones personal personal y espiritual de los docentes”, integrado por las licenciadas María Elsa Mitelli y María Inés Pla Alba. A las 20 se celebrará la misa en la basílica de Santo Domingo.


Viernes 11

La jornada se iniciará a las 8 con la misa, seguida de las disertaciones: “La concepción y la realidad del conocimiento. El educador ante las corrientes que atraviesan la política educativa” (doctor Alberto Palacios), “Educar en contextos complejos y fragmentarios” (doctora María de los Ángeles Sagastizábal) y “Formación docente en un mundo digital” (licenciada Vera Rexach). Para finalizar habrá un panel sobre el tema “Educar juntos: misión compartida” (licenciado Enrique Dambra y presbítero José Luis Ayala), y una propuesta cultural.


Sábado 12

De 9 a 10 habrá adoración eucarística. A continuación el hermano Patricio Bolton hablará acerca de “Los nuevos rostros que interpelan al educador”.

“Educar en ámbitos de riesgo y vulnerabilidad” es el título del último panel, que estará a cargo del hermano Romanín (pobreza), el presbítero Fernando Cervera (adicciones) y el licenciado Alejandro Castro Santander (violencia). A las 15 se celebrará la misa de clausura.


Informes e inscripción: (011) 4815-8815/5943,




martes, 18 de enero de 2011

El no tan romántico héroe de América: Ernesto “Che” Guevara - Carlos Daniel Lasa

El no tan romántico héroe de América: Ernesto “Che” Guevara
Carlos Daniel Lasa


La ideología opera de un modo reductivo en las mentes y los corazones de los hombres de modo tal que genera realidades virtuales que nada tienen que ver con lo auténticamente real. Esta mentalidad ideológica, enemiga irreconciliable de la verdad, ha construido una realidad idílica y romántica del Che Guevara que está completamente alejada del sujeto histórico real. En los renglones que siguen nos ocuparemos, simplemente, de referir cuál fue el pensamiento del Che Guevara para que se pueda saber, a ciencia cierta, quién fue este famoso personaje. Para ello investigamos su obra escrita y traemos a colación sus propias palabras como para que no queden dudas de lo que realmente pensó Ernesto Guevara.

Filosófica y políticamente, Guevara es marxista. Expresa el Che: «Hay verdades tan evidentes, tan incorporadas al conocimiento de los pueblos que ya es inútil discutirlas. Se debe “ser marxista” con la misma naturalidad con que se es “newtoniano” en física, o “pasteuriano” en biología…» [1]. Y añade: «Es por ello que reconocemos las verdades esenciales del marxismo como incorporadas al acervo cultural y científico de los pueblos y lo tomamos con la naturalidad que nos da algo que ya no necesita discusión» [2]. Observe el lector el modo en que Guevara ha determinado, dogmáticamente, que el marxismo es una verdad cuasi revelada que no puede someterse a discusión alguna.

Al asumir la filosofía de Marx, Guevara suscribe al ideal revolucionario. Marx enseña, en efecto, que la naturaleza no está para ser interpretada sino para ser transformada. A esto último, Guevara lo considera un cambio cualitativo en la historia del pensamiento social [3]. Desde su óptica, la diferencia respecto de Marx es que este último fue un científico que pensó las leyes que gobiernan la revolución; los cubanos fueron aquellos que las aplicaron [4].

Ahora bien, esta revolución no se hace de abajo hacia arriba: es una elite la encargada de concientizar a la masa y de comandarla. Para Guevara, la lucha guerrillera se desarrolla en dos ambientes bien distintos: «…el pueblo, masa todavía dormida a quien había que movilizar, y su vanguardia, la guerrilla, motor impulsor de la movilización, generador de conciencia revolucionaria y de entusiasmo combativo» [5]. En otro lugar expresa: «Nuestra aspiración es que el partido sea de masas, pero cuando las masas hayan alcanzado el nivel de desarrollo de la vanguardia, es decir, cuando estén educadas para el comunismo» [6].

Pero entonces, ¿para qué la revolución?. La respuesta es simple: para la creación del hombre nuevo [7], o sea, el equivalente a la promesa de la instauración del reino celeste en la tierra que proclamaba el cristianismo. Resulta interesante, al respecto, la obra de Norman Cohn En pos del Milenio, en la cual muestra cómo los movimientos milenaristas que surgieron entre los poseídos y desarraigados de Europa occidental entre los siglos XI y XVI, instruidos y guiados por presuntos profetas y mesías provenientes, en su mayoría, de la baja clerecía, fueron auténticos precursores de los grandes movimientos revolucionarios del siglo XX [8].

Ya hemos escrito en otro lugar que todo proyecto revolucionario sólo puede anidar en una cabeza que barrunta que el mal no reside en el interior del hombre sino en realidades exteriores al mismo (como lo son, por ejemplo, las estructuras sociales injustas). Entonces, de lo que se trata es de transformar dichas estructuras injustas en justas para poder vivir el paraíso aquí, en la tierra. El hombre nuevo de la gracia, de la vida divina que predica el cristianismo, que logra su plenitud en el Reino celeste, podrá alcanzarse en esta tierra a través de fuerzas puramente humanas. Claro está que, para llegar a esta realidad, será preciso pasar por la revolución que equivale, lisa y llanamente, a muerte…

Refiere Guevara, sin ambages, que el cambio en América Latina debe producirse a través de la lucha armada, la cual «… va haciendo más clara la necesidad del cambio (y permite preverlo) y de la derrota del ejército por las fuerzas populares y su posterior aniquilamiento (como condición imprescindible a toda revolución verdadera)» [9]. La lucha armada no es una opción entre muchas sino el «… instrumento indispensable para aplicar y desarrollar el programa revolucionario» [10]. La violencia constituye un bien, ya que a través de ella se aceleran las condiciones que alumbrarán al reino terrenal. Afirma Guevara: «Es decir, no debemos temer a la violencia, la partera de las sociedades nuevas; sólo que esa violencia debe desatarse exactamente en el momento preciso en que los conductores del pueblo hayan encontrado las circunstancias más favorables» [11].

El auténtico revolucionario tiene una pasión idéntica a la del hombre religioso: sólo varía el objeto de su fe ya que el primero lo pone en Dios, y el segundo lo sitúa en la conquista del hombre nuevo. Y así como el hombre religioso debe renunciar a todo para seguir a Dios, el revolucionario, que dedica su vida entera a esta causa, «… no puede distraer su mente por la preocupación de que a un hijo le falta determinado producto, que los zapatos de los niños estén rotos, que su familia carezca de determinado bien necesario» [12]. Pensar de manera contraria equivaldría a dejarse infiltrar por los gérmenes de la futura corrupción.

La historia misma ha sido testigo de las desgracias que esta «mística» revolucionaria (encarnada, en nuestro caso, en el Che Guevara) ha traído a los pueblos que la abrazaron. La violencia como método de cambio social no es aséptica ya que la misma supone, cuando es empleada, el desprecio de todo valor. Ahora bien, cabe preguntarse: ¿cómo será posible que, procediendo de este modo, se llegase algún día, luego de haber negado todo valor que no sea el de la fuerza, a la entronización de valores en el mundo del paraíso terrestre que predican todos los revolucionarios milenaristas?.

Permítasenos citar estas verdaderas, valientes y justas palabras de Oscar del Barco, otrora ideólogo gramsciano que apoyara y alentara movimientos guerrilleros en Argentina: «Creo que parte del fracaso de los movimientos “revolucionarios” que produjeron cientos de millones de muertos en Rusia, Rumania, Yugoslavia, China, Corea, Cuba, etc., se debió principalmente al crimen. Los llamados revolucionarios se convirtieron en asesinos seriales, desde Lenin, Trostsky, Stalin y Mao, hasta Fidel Castro y Ernesto Guevara. No sé si es posible construir una nueva sociedad, pero sé que no es posible construirla sobre el crimen y los campos de exterminio. Por eso las “revoluciones” fracasaron y al ideal de una sociedad libre lo ahogaron en sangre. Es cierto que el capitalismo, como dijo Marx, desde su nacimiento chorrea sangre por todos los poros. Lo que ahora sabemos es que también al menos ese “comunismo” nació y se hundió chorreando sangre por todos sus poros» [13].

Concluimos estas breves reflexiones con una pregunta: ¿cómo es posible que una sociedad, que se autodenomina «democrática» y entroniza los derechos humanos, eleve a la categoría de héroe a un guerrillero que exaltó la violencia como método, y asesinó sin tener sensibilidad alguna para apreciar el valor excelso de cada vida humana?.



_______

Notas

[1] Ernesto Guevara. «Notas para el estudio de la ideología de la revolución cubana». En Ernesto “Che” Guevara. Obras Completas. Bs. As., MACLA, 1997, p. 173.

[2] Ibidem, p. 174.

[3] Cfr. ibidem, p. 174.

[4] Cfr. ibidem, p. 175.

[5] «El socialismo y el hombre en Cuba». En Ernesto “Che” Guevara. Obras Completas, p. 205. Lo destacado es nuestro.

[6] Ibidem, p. 218.

[7] Cfr. ibidem, p. 217.

[8] Cfr. Norman Cohn. En pos del Milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media. Madrid, Alianza Editorial, 1997, 5ª reimpresión.

[9] Ernesto Guevara. «Cuba: ¿caso excepcional o vanguardia en la lucha contra el colonialismo?». En Ernesto “Che” Guevara. Obras Completas, op. cit., p. 230. Lo destacado nos corresponde.

[10] Ibidem, p. 234. Lo destacado es nuestro.

[11] «Guerra de guerrillas: un método» (septiembre de 1963). En Ernesto “Che” Guevara. Obras Completas, p. 381. Lo destacado nos corresponde.

[12] «El socialismo y el hombre en Cuba». En Ernesto “Che” Guevara. Obras Completas p. 220.

[13] Oscar del Barco. No Matar. Sobre la responsabilidad. Córdoba, Ediciones La Intemperie, 2008, 1ª reimpresión, p. 33.







viernes, 31 de diciembre de 2010

Hay que hacer algo por la reconciliación de los argentinos

Hay que hacer algo por la reconciliación de los argentinos


La Plata (Buenos Aires), 30 Dic. 10 (AICA).- El obispo auxiliar de La Plata, monseñor Antonio Marino, recordó que la Navidad del Señor es “una fiesta de luz en medio de la oscuridad del mundo”, pero también es “la fiesta de la vida”, al subrayar que “toda vida pertenece a Dios, y por eso es sagrada e inviolable”.

Tras señalar que “secundando una iniciativa del papa Benedicto XVI, la Iglesia en nuestra patria se prepara para vivir un Año de la Vida”, indicó que durante ese período se buscará subrayar la “verdad esencial del respeto irrestricto por la vida humana, desde su concepción hasta su término natural”.

“Nos interesa cuidar la vida en todas sus etapas, pero especialmente en las situaciones de mayor riesgo y fragilidad. Nos preocupa la mentalidad que se difunde en los medios de comunicación social, que pretende desconocer la dignidad del niño por nacer, y el estatuto antropológico y jurídico del embrión humano”, subrayó.

El prelado aclaró, sin embargo, que “no se trata de optar por una vida en contra de la otra, sino de volvernos creativos para hacer frente con dignidad a los problemas que puede suscitar un embarazo no deseado. Se trata de respetar el primero de todos los derechos, que es el derecho a la vida, fundamento de los otros derechos. Por todo eso, debemos orar, informarnos y comprometernos”.

Monseñor Marino convocó, además, a hacer algo por “la necesaria y siempre postergada reconciliación de los argentinos”, y lamentó que “la palabra ‘reconciliación’ suene en algunos oídos como reclamo de impunidad respecto de hechos del pasado”.

Puntualizó que “no se trata de lograr impunidad, sino de tender a una justicia verdadera en la superación del odio y del deseo de venganza, y de un recuerdo sesgado y unilateral”, y advirtió que “vivir con afán de venganza, tergiversa la historia y nos paraliza para mirar hacia el futuro”.

El obispo auxiliar reconoció que “mirar los noticieros televisivos de estos últimos días ha resultado una tarea deprimente. Los acontecimientos de ocupación de espacios públicos en Villa Soldati y en muchos otros puntos del país y de nuestra provincia; el paro de trenes y la furia popular de anteayer en la estación Constitución, de la ciudad Buenos Aires, nos muestran una sociedad en estado de crispación continua. La pobreza real de muchos se mezcla con la miseria moral de algunos activistas, profesionales de la agitación y el odio. Los políticos se inculpan mutuamente”.

“Este día debe ser la antítesis de todo esto. La Navidad debe abrirnos a la esperanza de un mundo distinto, renovado precisamente porque nació Jesús, el ‘Príncipe de la paz’, el ‘Señor de la vida’, el ‘Dios con nosotros’, que nos llama a ser sus instrumentos en la construcción de un mundo mejor”, concluyó.



jueves, 30 de diciembre de 2010

Las vertientes de la Argentinidad - P. Aníbal Fósbery

Las vertientes de la Argentinidad
P. Aníbal Fósbery


El padre Aníbal Fósbery -fundador de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA)- ha venido presentando en diversas ciudades del país su último libro titulado “Las vertientes de la Argentinidad”.

En este libro se subraya que cuando la comunidad política que conforma la Nación no puede discernir su identidad, es decir, su estilo y su norma de vida, conforme a los parámetros de su cultura fundacional, es porque ha perdido su conciencia de Patria y, consecuentemente, deja a la Nación sin cumplimiento de su destino histórico común.

Cuando la identidad de la Nación se vacía al perder “la conciencia de su origen y la voluntad del bien común, al Estado sólo le queda el ejercicio de un poder ideológico, coyuntural o pragmático, sin representatividad nacional”. El P. Fósbery sostiene que esto origina “la mayor de las corrupciones políticas de la sociedad y el más peligroso vaciamiento de la Nación”. Como consecuencia, “la posibilidad misma de elaborar un proyecto político que permita instaurar el bien común de la argentinidad” se ve imposibilitado.

Consideramos a este libro de gran actualidad, teniendo presente el proyecto de desculturización que viene sufriendo nuestra Patria desde hace ya muchos años. Buscando estimular la lectura de este libro, reproducimos abajo el índice, el capítulo introductorio y el capítulo final de conclusiones. El libro puede solicitarse escribiendo a editorialaquinas@gmail.com



* * *


INDICE

Introducción

Ia Parte: Enmarque conceptual

1. Patria, Nación y Estado
2. Estilo y norma de vida
3. Poder político e identidad nacional
4. La observación de la realidad
5. Estado, bien común y ser nacional
6. Orden político y criterios de identidad
7. La comunidad política y la continuidad histórica de la Nación


IIa Parte: Enmarque histórico-jurídico-cultural

8. Hacia el encuentro con la identidad nacional
9. El enmarque ideológico y su influencia en el Río de la Plata
10. El influjo de los aborígenes en la identidad argentina
11. Lo criollo como expresión folklórica de la argentinidad
12. Los dos hijos de la Pampa: el gaucho y el indio
13. Los aborígenes argentinos y los voroganos o mapuches invasores
14. El federalismo como expresión del transplante cultural
15. El Preámbulo de la Constitución y la identidad nacional
16. La libertad de enseñanza, el origen del poder y la libertad de culto como postulados de la identidad nacional
17. Unidad e identidad nacional
18. Las dos vertientes de la argentinidad
19. El divorcio de las generaciones argentinas
20. La aspiración argentina hacia un movimiento de identidad nacional
21. Acción social, política y argentinidad
22. Identidad y soberanía nacional
23. La "argentinidad" en el pensamiento de Juan Pablo II


IIIa Parte: Conclusiones
Oración a Nuestra Señora de Buenos Aires, de Francisco Luis Bernárdez
Bibliografía


* * *


INTRODUCCIÓN

Con motivo de la promulgación del Decreto 1086/2005 del Poder Ejecutivo Nacional, por el cual se aprueba el documento titulado "Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación. La Discriminación en la Argentina. Diagnóstico y Propuesta", la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina, durante el transcurso de la 143° reunión celebrada en Buenos Aires, el 14 y 15 de mayo de 2006, hizo una muy importante declaración demostrando que el texto de tal documento "extenso y complejo" adolece de graves errores, tanto en lo que respecta a las afirmaciones y propuestas que son erróneas en sus fundamentos doctrinales y en lo que mira a la dignidad de la persona humana, como en los temas constitucionales, culturales e históricos.

Nuestros Obispos nos alertan afirmando que: el documento "Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación" contiene afirmaciones y propuestas que no se corresponden con tal objetivo, por cuanto reflejan una concepción de la persona y la familia de un acentuado individualismo, que desfigura la vocación comunitaria del ser humano. En particular nos referimos a la gravedad de las propuestas contenidas en el mismo, que afectan al derecho a la vida -que es el primero de los derechos humanos-, la institución matrimonial, la dignidad de la mujer y la libertad religiosa. El referido documento utiliza de una manera ambigua el concepto "discriminación". De este modo llegan a imponer criterios que no reconocen la dignidad y la valiosa complementariedad del ser humano: mujer y varón. El uso tan equívoco del término "discriminación" podrá servir para acusar de intolerantes a quienes no coincidan con las perspectivas que se proponen.

El párrafo concluye con una afirmación muy clarificadora:

El no discriminar no equivale a "igualar", silenciando el relieve propio de las legítimas diversidades.

No es intención de este trabajo hacer una refutación del documento en cuestión, acorde con la clara enseñanza de nuestros obispos. La Iglesia siempre ha iluminado esta realidad, afirmando la sana doctrina evangélica sobre la dignidad de la persona humana, los derechos inviolables de la misma, hecha a imagen y semejanza de Dios, y el fundamento del orden natural, para la perfección tanto de los individuos como de las comunidades sociales, políticas y religiosas.

Lo que aquí intentamos es mostrar que existe un relieve propio, una legítima diversidad que configura el ser argentino, fundado como está en un "humus tradicional" que comienza a manifestarse con la instauración del Virreinato del Río de la Plata (1776), se afirma en la reconquista y defensa de Buenos Aires contra las invasiones inglesas y eclosiona en la Revolución de Mayo de 1810 y la declaración final de la Independencia en la ciudad de Tucumán, el 9 de Julio de 1816, cuando nace una "nueva y gloriosa Nación".

De estos hechos han pasado dos siglos. Afirmar, más allá de los avatares políticos que acompañaron la causa nacional, que este "humus tradicional" de argentinidad estuvo y debe seguir estando presente para configurar la cultura fundacional de esta "nueva y gloriosa Nación", es afirmar una legítima diversidad nutrida de un patrimonio de acontecimientos, hechos, cultura, lengua, creencias, religión, es decir, todos los elementos que integran la ecuación de historia, realidad y razón, los cuales vivifican y actualizan la vigencia de la tradición en la Patria.

El documento elaborado por el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) considera como discriminatorios todos los elementos del ser nacional. En este sentido está respondiendo a las pautas gramscianas de la revolución cultural y, de modo muy particular, al pensamiento de Toni Negri [1], quien elabora una interpretación personal del gramscismo, afirmando, en la era de la globalización, el paso de las colectividades, corporaciones e instituciones a las multitudes. Las multitudes, según este pensamiento, deben configurar el ser de la sociedad. De esta manera, afirmando un craso individualismo, lo que llamamos Nación Argentina no sería otra cosa que una multitud de individuos a quienes se les reconocen sin más los derechos que reclaman, usen los medios que usen, y aunque compartan delitos aberrantes contra la dignidad de la persona y contra los valores fundamentales de nuestra cultura nacional, criolla por americana y católica. De este modo, el documento en cuestión excede el contenido de la "Declaración y Propuesta de Acción de la III Conferencia mundial contra el Racismo, la Discriminación, la Xenofobia y las formas conexas de intolerancia".

Entendemos que este "humus de argentinidad" fundamenta la soberanía nacional no sólo desde lo geopolítico, sino desde lo "neumopolítico".

En este sentido interpretamos la enseñanza del Concilio Ecuménico Vaticano II, cuando afirma:

Si consideradas las peculiares circunstancias de los pueblos, se atribuye a una comunidad religiosa un especial reconocimiento civil en la ordenación jurídica de la sociedad, es necesario que al mismo tiempo se reconozca y respete el derecho a la libertad en materia religiosa de todos los ciudadanos y comunidades religiosas (Concilio Ecuménico Vaticano II, Declaración sobre la libertad religiosa, Nro 6).

Esto es lo que lograron los constituyentes del 53 cuando afirmaron, a la vez, por parte del Estado, el sostenimiento del culto católico y la obligación de que el Presidente de la Nación sea católico. Porque lo católico en la Argentina no es sólo un culto sino una cultura fundacional, desde la evangelización de los aborígenes emprendida por la Iglesia. El mismo Código de Derecho Civil reconoció a la Iglesia Católica como una sociedad de existencia necesaria, con la cual las autoridades gubernamentales tenían y tienen lazos de relación jurídica, como el régimen de patronazgo primero y, después, el concordato con el Estado Vaticano. En el mismo sentido, la Constitución impuso la libertad de culto como un derecho a preservar.

Este modelo jurídico de relación de la Iglesia con el Estado, al tiempo que reconocía los valores que la Iglesia aportaba a la cultura nacional, afirmando el perfil propio de la argentinidad, abría el camino para que pudieran incorporarse, como ciudadanos, los aborígenes y los inmigrantes, sin más condición que la "buena voluntad", como reza nuestro Preámbulo Constitucional, "invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia".

En este trabajo queremos mostrar cómo se fue conformando este "humus tradicional" de la argentinidad y los desafíos que hoy encuentra el argentino de ley que quiere sostener, proteger y afirmar la soberanía política, económica y cultural de la Nación, actualmente discriminado por los modelos de la revolución cultural de tono gramsciano, afirmada desde los organismos del poder político y nutrida en la ideología apátrida del documento elaborado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

Como bien dicen nuestros obispos, "este Plan contradice los objetivos que postula alcanzar". Frente al modelo de Argentina utópica, abstracta, ideologizada, discriminatoria de los verdaderos valores de una Argentina real, pretendemos, como lo afirmaba en su tiempo Ricardo Rojas, ayudar a las jóvenes generaciones a "argentinizar la Argentina".

Con el Plan Nacional contra la Discriminación, afirman nuestros obispos, se estaría imponiendo por Decreto, a la sociedad Argentina, una ideología de construcción cultural que discrimina la natural y legítima ecología humana, prescinde de una comprensión federal de las diversidades, y potencia un arbitrario individualismo que diluye la vocación y el compromiso social de las personas.

Indagando las vertientes de la argentinidad, resulta claro que, en este Bicentenario que estamos celebrando, se hace un deber de conciencia afirmar las notas distintivas que dieron existencia cultural, política y social a esta "nueva y gloriosa Nación".

Sintámonos orgullosos de ser argentinos y no profanemos, con bastardas ideologías y modelos importados, lo que la Providencia de Dios nos ha entregado para el cumplimiento de un destino de grandeza y salvación, no de corrupción y profanación.



[1] Toni Negri es un pensador italiano nacido en 1933, militante del marxismo gramsciano, quien elaboró una teoría política propia donde plantea el supuesto fin del imperialismo y de la clase trabajadora como sujeto de los cambios revolucionarios. Reemplazó al imperialismo por un Imperio suprarracional, sin sede fija, que controla el orden global; a las clases sociales las sustituye por el concepto de "multitud". Cf. Kohan, N., Toni Negri y los desafíos del Imperio, edit. Campos de Idea, Madrid 2002.



* * *



IIIa Parte: Conclusiones


1. Sin conciencia de la identidad nacional es imposible pretender elaborar un auténtico proyecto político que consolide y desarrolle a la Nación.

2. Sin conciencia de la identidad nacional no se pueden percibir con claridad los intereses vitales de la Nación.

3. Una clara conciencia de la identidad nacional permite integrar la realidad de Patria y Nación que conforma la argentinidad.

4. La conciencia de identidad nacional facilita la verdadera unidad nacional.

5. La conciencia de identidad nacional permite no sólo vivir sino habitar la Patria y la Nación, es decir, generar hábitos y sentimientos profundos de participación y pertenencia.

6. Al no haber un proyecto político fundado en la identidad nacional, tampoco se sabe el "para que" de la educación hoy. La educación es el instrumento más apto para transmitir los valores de la identidad nacional.

7. La identidad nacional está plasmada en sus dos vertientes: la cultural (im sanguinis) y la institucional (ius soli). Ellas conforman como el alma y el cuerpo de la argentinidad.

8. Para salvar la identidad nacional hay que intentar una lectura nueva de la Constitución Nacional. La reforma de 1994, al reconocer a la persona a partir del acto de su concepción, afirma la dignidad del hombre-ciudadano como persona trascendente, valor irrenunciable de la cultura fundacional argentina.

9. La Constitución no es la norma suprema de la Nación, porque ella misma, en el Preámbulo, reconoce la existencia de un orden que la trasciende: Dios fuente de toda razón y justicia. La normativa constitucional debe ser interpretada, de modo que no transgreda el orden natural y los principios fundamentales de la nacionalidad [202].

10. La Constitución reconoce un orden superior de justicia que ella quiere afianzar. Ese orden es el "orden natural".

11. Desde el punto de vista jurídico positivo, la Constitución se dictó en "cumplimiento de pactos preexistentes". Luego esos pactos están incorporados al normativismo constitucional y tienen plena vigencia. La cultura fundacional o criolla fundamenta la existencia de esos pactos.

12. Por esa razón, el federalismo forma parte irrenunciable de esa normatividad supraconstitucional, no sólo como afirmación de la autonomía territorial sino como integración a la Nación, de la cultura criolla, fundacional.

13. El federalismo no supone sólo el reconocimiento a las provincias de su autonomía territorial, sino la forma desde la cual se ha dado continuidad histórica a la Patria en la Nación.

14. Esta continuidad histórica surge del reconocimiento de una cultura fundacional.

15. La cultura fundacional es el fundamento de la identidad nacional.

Hemos cerrado el círculo y volvemos a encontrarnos con lo que expresara el Papa Juan Pablo II en una de sus alocuciones: “en muchas ocasiones he recordado que la cultura es el fundamento de la identidad nасional” [203].

Es urgente restaurar la conciencia colectiva de la identidad nacional, no sólo como expresión folklórica de lo atávico, sino como iluminación actual del estilo y norma de vida argentinos, porque no podemos dejar de señalar que la Argentina de hoy, transformada en coto de caza de los subversivos ideológicos, económicos y políticos, se va desmembrando y diluyendo en la conciencia colectiva, sin que ésta atine a recrear la urdimbre misteriosa de su ser. Mientras tanto, aprovechándose de nuestra perplejidad, nos aturden por todos los medios de difusión disponible, con los cantos de sirena de la modernización, el pacifismo y una democracia jacobina desconociendo las vertientes de la argentinidad y vaciando, consecuentemente de identidad a la Nación [204].

En esta Argentina de hoy, el pueblo fiel sigue peregrinando en multitud a los santuarios marianos. Ese modo de religión popular forma parte, también, de la identidad nacional.

Nuestros obispos nos recuerdan que "la Patria es un don, la Nación una tarea" [205]. El gran desafío hoy consiste en hacer que ese "don" que hemos recibido como expresión de la Providencia Divina, se vuelva a hacer presente en la vida de la Nación. Dicho con palabras de Ricardo Rojas, el gran desafío a enfrentar en este Bicentenario es el de "argentinizar la Argentina".

Quiero terminar, a modo de plegaria, con unos versos esa gran poeta que fue Francisco Luis Bernárdez:

Oración a Nuestra Señora de Buenos Aires

Virgen que con tus manos aseguras,
Virgen que con tus ojos iluminas
los derroteros y las singladuras
de las generaciones argentinas

Nuestra Señora de los Buenos Aires:
Antes de que aparezca el Anticristo,
pídele a Dios que funde a Buenos Aires
por tercera vez, pero en Jesucristo.



[202] Cf. Hernández, Héctor, H., "Otro pensamiento constitucional", en Revista Jurídica de Mar del Plata, edit. FASTA, U.I., pp. 169-196.

[203] Juan Pablo II, Angelus del 22-09-02.

[204] Fosbery, A., La República ocupada, edit. Vórtice, Buenos Aires 1988, p.68.

[205] Conferencia Episcopal Argentina, Declaración del 10 de marzo de 2010.







jueves, 16 de diciembre de 2010

Crecimiento de la Iglesia depende de cada cristiano, afirma Mons. Aguer

Crecimiento de la Iglesia depende de cada cristiano, afirma Mons. Aguer


LA PLATA, 15 Dic. 10 (ACI).- El Arzobispo de La Plata, Mons. Héctor Aguer, reiteró que es importante que los miembros de la Iglesia crezcan en santidad y afirmó que el aumento de fieles es algo que depende de la decisión de cada cristiano por evangelizar.

"También Benedicto XVI señalaba que el camino es un cristianismo de decisión. Es decir que el pueblo, incluso aquel que fue cristiano y se ha descristianizado, puede renovarse en la fe, ser recristianizado. A esto apunta el proyecto de una nueva evangelización", señaló durante el programa televisivo Claves para un Mundo Mejor emitido el sábado 11 de diciembre.

Mons. Aguer indicó que la realidad varía de país en país. Dijo que así como en el occidente desarrollado, países de vieja cristiandad van borrando "esa identificación entre pueblo e Iglesia; en países de África o Asia hay Iglesias locales pujantes" donde las conversiones abundan. "Más que echar una mirada sociológica habría que mirar teológicamente esta realidad. ¡Es un misterio el crecimiento de la Iglesia!", afirmó.

También recordó que el Papa ha señalado varias veces "la posibilidad de que la Iglesia cuantitativamente decrezca en muchos países y se convierta en un pequeño rebaño".

"En el fondo, la Iglesia es siempre un pequeño rebaño porque aún cuando exteriormente se identifique con una población total, no todos son cristianos de veras. Esto ya lo observaba San Agustín", afirmó.

En el caso de Argentina, Mons. Aguer recordó que desde su nacimiento hubo acontecimientos marcados por la presencia de la fe católica.

"En el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810, en la famosa Asamblea del Año 13 y en el Congreso de Tucumán de 1816 una buena cantidad, un tercio de los congresales sino más, eran sacerdotes. De tal manera que allí está claro el protagonismo de la Iglesia (…), desde el origen de nuestra historia", afirmó.

Indicó que esta presencia se da también en las multitudes que peregrinan a los santuarios marianos y "nos recuerdan ese sustrato católico del pueblo argentino, que podrá revivir siempre".

Por ello, invitó a los fieles y a las comunidades cristianas a progresar en la fidelidad y a "crecer no solamente en número sino también y sobre todo en santidad".







miércoles, 15 de diciembre de 2010

Obispos de Argentina: Migrantes son "carne de cañón" en contienda política

Obispos de Argentina: Migrantes son "carne de cañón" en contienda política


BUENOS AIRES, 13 Dic. 10 (ACI).- Los migrantes y nativos sin hogar, fueron utilizados como "carne de cañón" de una lucha entre dos contrincantes políticos, denunció la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo de la Conferencia Episcopal Argentina.

Unas cinco mil personas invadieron ilegalmente el Parque Indoamericano el 7 de diciembre pasado con carpas y viviendas improvisadas, desatando una serie de enfrentamientos con las fuerzas del orden que hasta el momento dejaron cuatro muertos.

En un comunicado sobre este caso, la Comisión consideró que estos hechos "no son fruto de una decisión madurada de un momento a otro" por parte de los invasores por lo que atribuir toda la responsabilidad a los inmigrantes "no es conforme a la verdad".

Los incidentes "hacen entrever su origen en operadores políticos que desde meses han programado esta iniciativa", afirmó la Comisión y pidieron a las autoridades tomar "decisiones que sean auténticas, verdaderas y concretas" para recuperar la calma.

El texto, firmado por el presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo, Mons. Rubén Frassia, y el secretario ejecutivo de la misma, P. Sante Servellín, denuncia que "hay un millón y medio de argentinos, esparcidos por el mundo" que experimentan "los mismos sufrimientos de estos emigrantes aquí con nosotros".

Finalmente, el comunicado pide que en este Año Bicentenario, "podamos todos, extranjeros y nativos, sentirnos orgullosos de pertenecer" a la patria argentina.



martes, 14 de diciembre de 2010

13 de Diciembre de 1828: Dorrego fusilado por los jacobinos y los curas “protoprogresistas”

13 de Diciembre de 1828: Dorrego fusilado por los jacobinos y los curas “protoprogresistas”


En su eximia Historia Argentina, el padre Cayetano Bruno descorre el velo sobre uno de los episodios más trágicos de nuestro pasado, al referirse a los verdaderos culpables del crimen de Navarro.

Transcribe al efecto el informe del cónsul francés Mendeville:

Rivadavia fue el alma de los consejeros secretos; y la pretensión que él tenía de disimular su participación en estos acontecimientos está más que desmentida por sus comunicaciones continuas con los jefes del partido, y sobre todo por el papel que él obligó a seguir al señor Varaigne.

(Agrega el P. Bruno que éste era “un oscuro francés que vivía en la casa de Rivadavia, y que fue su personero en tan desapacible lance”).

“Se considera ahora como indudable que Lavalle, a pesar de todo lo que hizo para atribuirse todo lo odioso del acto, sólo ordenó la muerte de Dorrego cuando ella se había decidido por una junta secreta compuesta por los señores:

Agüero, (Julián Segundo), sacerdote, ex primer ministro de Rivadavia;

Varaigne, portador de las instrucciones de este último;

Valentín Gómez, sacerdote, rector de la Universidad;

El general Martín Rodríguez;

Gregorio Gómez, sacerdote;

Ocampo (Bernardo), sacerdote;

Carril (Salvador María), ex ministro de Finanzas del señor Rivadavia;

El general (Francisco Fernández) Cruz, ministro de Guerra de esa misma época;

Varela (Juan Cruz), periodista, ex jefe de división del ministerio del Interior, bajo Rivadavia;

Gallardo (Tomás Manuel), abogado y periodista;


(Cfr. Historia Argentina, Editorial Don Bosco, Buenos Aires, 1977, p.460)


Después del fusilamiento de Liniers, el odio jacobino no estaba saciado: era preciso también acabar con el católico gobernador de Buenos Aires. Y seguiría después la alianza con el extranjero para derrocar a Rosas, el laicismo, la historia dibujada por los escribas de la secta “Mayo-Caseros”, la traición a Lonardi , los fusilamientos de 1956 y la demencial persecución al pueblo peronista.

El odio jacobino engendró el odio montonero. Así nos fue y así nos va.


ANEXO CATAPÚLTICO
LAS CARTAS DE UN PAR DE MISERABLES

Carta de Juan Cruz Varela a Lavalle, sugiriendo veladamente la necesidad de la ejecución de Dorrego, 12-12-1828 (10 de la noche)

Señor don Juan Lavalle

Mi general:

Después de la sangre que se ha derramado en Navarro, el proceso del que la ha hecho correr, está formado: ésta es la opinión de todos sus amigos de usted; esto será lo que decida de la revolución; sobre todo, si andamos a medias… En fin, usted piense que 200 o más muertos y 500 heridos deben hacer entender a usted cuál es su deber…

Cartas como éstas se rompen, y en circunstancias como las presentes, se dispensan estas confianzas a los que usted sabe que no lo engañan, como su atento amigo y servidor.

Juan C. Varela


Carta de Salvador María del Carril a Lavalle, sugiriendo la necesidad de tomar medidas drásticas contra Dorrego, 12-12-1828

Señor general don Juan Lavalle

Querido general:

(…) Ahora bien, general, prescindamos del corazón en este caso (…)

Así, considere usted la suerte de Dorrego. Mire usted que este país se fatiga 18 años hace, en revoluciones, sin que una sola haya producido un escarmiento (…). En tal caso, la ley es que una revolución es un juego de azar en el que gana hasta la vida de los vencidos cuando se cree necesario disponer de ella. Haciendo la aplicación de este principio de una evidencia práctica, la cuestión me parece de fácil resolución. Si usted, general, la aborda así, a sangre fría, la decide; si no, yo habré importunado a usted; habré escrito inútilmente, y lo que es más sensible, habrá usted perdido la ocasión de cortar la primera cabeza a la hidra, y no cortará usted las restantes; ¿entonces, qué gloria puede recogerse en este campo desolado por estas fieras ?. Nada queda en la República para un hombre de corazón.

Salvador María del Carril


Carta de Del Carril a Lavalle, en el que le aconseja fraguar un proceso, para salvar las apariencias de la ejecución sumaria de Dorrego, 15-12-1828

Señor general don Juan Lavalle

Mi querido general:

(…) Me tomo la libertad de prevenirle, que es conveniente recoja usted un acta del consejo verbal que debe haber precedido a la fusilación. Un instrumento de esta clase, redactado con destreza, será un documento histórico muy importante para su vida póstuma (…). Que lo firmen todos los jefes y que aparezca usted confirmándolo. Debe fundarse en la rebelión de Dorrego con fuerza armada contra la autoridad legítima elegida por el pueblo; en el empleo de los salvajes para ese atentado; en sus depredaciones posteriores…etc., etc.

Salvador María del Carril





miércoles, 8 de diciembre de 2010

Entregarán en Argentina escritura de propiedad de Basílica de Luján

Entregarán en Argentina escritura de propiedad de Basílica de Luján


BUENOS AIRES, 07 Dic. 10 (ACI).- El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, entregará mañana 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, la escritura de propiedad de la Basílica de Nuestra Señora de Luján.

La entrega se dará después de la Misa que presidirá el Arzobispo de Mercedes-Luján, Mons. Agustín Radrizzani, en el santuario nacional. El director provincial de culto, Enrique Moltoni, dijo que se trata de "un hecho histórico y muy esperado por toda la feligresía".

Por su parte, la intendenta de Luján, Graciela Rosso, afirmó que "de esta manera, la provincia de Buenos Aires pondrá fin a una deuda histórica y entregará las escrituras de los terrenos donde está emplazada la Basílica de Luján".

La prensa local informó que para llegar a este final, el organismo provincial -junto a la Escribanía General de Gobierno- realizó a través del Programa de Regulación Dominial, un importante trabajo histórico, jurídico y notarial, a fin de lograr el título de propiedad del predio donde está la Basílica de Nuestra Señora de Luján.

El terreno fue una donación de la señora de Matos, en el Siglo XVII, para la construcción de una capilla para la Virgen, que estaba al cuidado del negrito Manuel.

Con el paso del tiempo, el cambio de legislación luego de la Independencia, la creación de Registros Públicos y las distintas épocas históricas fueron dejando marcas, como las confiscaciones de propiedades, las planificaciones urbanas, etc. Todo esto dejó al templo sin escritura.



viernes, 19 de noviembre de 2010

Exposición del Libro Católico fomentará hábitos de lectura en argentinos

Exposición del Libro Católico fomentará hábitos de lectura en argentinos


LA PLATA, 18 Nov. 10 (ACI).- Con ocasión del Bicentenario de la Patria y el 128º aniversario de la fundación de la Ciudad de La Plata se realizará del 22 de noviembre al 5 de diciembre la XII Exposición del Libro Católico que pretende fomentar en los participantes nuevos hábitos de lectura.

Con el auspicio del arzobispado de La Plata y bajo el lema "El buen libro, al servicio de una Patria de hermanos" la exposición presentará unos 10 mil libros divididos en forma temática.

La Exposición del Libro Católico, que se realiza desde 1999, será inaugurada el 22 de noviembre a las 7:00 p.m. por el Arzobispo de La Plata y Presidente Honorario de la Exposición, Mons. Héctor Aguer quien estará acompañado por el Intendente Municipal de La Plata, Doctor Pablo Bruera y el Fundador y Presidente del Comité Ejecutivo de la Exposición del Libro Católico, Manuel Outeda Blanco.

Durante el evento se llevarán a cabo conferencias, presentaciones de libros, homenajes y conciertos musicales. Entre las conferencias destacan la referida a la "¿Revolución cristiana o hija de la revolución francesa? Sacerdotes y civiles en la lucha de Mayo de 1810", que estará a cargo del P. Alfredo Sáenz.

El 23 de noviembre, en Homenaje en el Centenario del Nacimiento de la Beata Madre Teresa de Calcuta, Mons. Nelson Roque Viola, desarrollará la conferencia titulada "Llamados a la perfección en la caridad". El 2 de diciembre, el P. Gabriel Horacio Delgado hablará sobre "Cardenal Newman, intelectual, sacerdote y santo".


Más información: info@librocatolico.com.ar



sábado, 13 de noviembre de 2010

Sociedad, arte, persona y ciencia desde la mirada universitaria

Sociedad, arte, persona y ciencia desde la mirada universitaria


La Plata (Buenos Aires), 12 Nov. 10 (AICA).- El obispo de La Rioja y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Universitaria, monseñor Roberto Rodríguez, y el rector de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), doctor Rafael Breide Obeid, clausuraron el V Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos (ENDUC) que se levó a cabo del 5 al 7 de noviembre en La Plata con el lema "Habitar la Patria. Los caminos del bicentenario".

“Me siento muy satisfecho con el nivel de las ponencias. Pese a las dificultades que tiene nuestro país, se las pudo poner por escrito y disfrutar de las mismas”, expresó el rector.

En tanto, el prelado riojano recordó que “lo importante en la Universidad, además de la materia instrumental, es cómo nosotros entregamos nuestro saber. Con la riqueza del Magisterio de la Iglesia se le puede hacer descubrir a los alumnos un sentido importante de la vida a la luz de la palabra de Dios”.

“Quiero felicitar a la UCALP, por la prontitud de la respuesta y la calidad de la preparación. También agradecer por la cordialidad y la hospitalidad de los platenses. Finalmente darle gracias a Dios porque ha llevado a feliz término este encuentro”, finalizó.


Durante las jornadas también participaron el arzobispo de La Plata y Gran Canciller de la UCALP, monseñor Héctor Aguer, y el obispo de San Rafael, monseñor Eduardo María Taussig, miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Universitaria.


Sociedad, arte, persona y ciencia

Ante el plenario final se presentaron las conclusiones a cargo de los responsables de cada área temática.

El doctor Miguel Ángel Iribarne, responsable del área Sociedad, consideró que “hay que volver a construir la experiencia perdonadora, sanadora y liberadora de la Iglesia”.

El arquitecto Miguel Ángel Vigliocco, a cargo del área Arte, explicó que hubo “un trabajo que empezó por la música popular argentina, después un interesante trabajo sobre las esculturas de la catedral de La Plata y otro trabajo no menos importante, se realizó sobre el adoctrinamiento cristiano a través del arte. El arte surge si está presente una determinada calidad de trabajo en la obra que se hace”.


El encargado del área Persona fue el doctor Claudio Calabrese, destacó la importancia del camino para llegar a una nueva síntesis entre fe y razón. “Estos espacios de reflexión son el principio para lograr el largo camino hacia el diálogo entre razón y fe. Esta es una tarea de largo plazo, pero es una tarea a la que la Universidad está llamada a responder”, subrayó.

Por último, el doctor Fermín García Marcos, del área Ciencia, señaló que “el científico percibe en sus investigaciones, un estado de cosas que tienen un orden que puede ser observado y estudiado. La Universidad debe lograr que el alumno pueda descubrir y penetrar dichas investigaciones con el intelecto”.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...