viernes, 31 de diciembre de 2010

Hay que hacer algo por la reconciliación de los argentinos

Hay que hacer algo por la reconciliación de los argentinos


La Plata (Buenos Aires), 30 Dic. 10 (AICA).- El obispo auxiliar de La Plata, monseñor Antonio Marino, recordó que la Navidad del Señor es “una fiesta de luz en medio de la oscuridad del mundo”, pero también es “la fiesta de la vida”, al subrayar que “toda vida pertenece a Dios, y por eso es sagrada e inviolable”.

Tras señalar que “secundando una iniciativa del papa Benedicto XVI, la Iglesia en nuestra patria se prepara para vivir un Año de la Vida”, indicó que durante ese período se buscará subrayar la “verdad esencial del respeto irrestricto por la vida humana, desde su concepción hasta su término natural”.

“Nos interesa cuidar la vida en todas sus etapas, pero especialmente en las situaciones de mayor riesgo y fragilidad. Nos preocupa la mentalidad que se difunde en los medios de comunicación social, que pretende desconocer la dignidad del niño por nacer, y el estatuto antropológico y jurídico del embrión humano”, subrayó.

El prelado aclaró, sin embargo, que “no se trata de optar por una vida en contra de la otra, sino de volvernos creativos para hacer frente con dignidad a los problemas que puede suscitar un embarazo no deseado. Se trata de respetar el primero de todos los derechos, que es el derecho a la vida, fundamento de los otros derechos. Por todo eso, debemos orar, informarnos y comprometernos”.

Monseñor Marino convocó, además, a hacer algo por “la necesaria y siempre postergada reconciliación de los argentinos”, y lamentó que “la palabra ‘reconciliación’ suene en algunos oídos como reclamo de impunidad respecto de hechos del pasado”.

Puntualizó que “no se trata de lograr impunidad, sino de tender a una justicia verdadera en la superación del odio y del deseo de venganza, y de un recuerdo sesgado y unilateral”, y advirtió que “vivir con afán de venganza, tergiversa la historia y nos paraliza para mirar hacia el futuro”.

El obispo auxiliar reconoció que “mirar los noticieros televisivos de estos últimos días ha resultado una tarea deprimente. Los acontecimientos de ocupación de espacios públicos en Villa Soldati y en muchos otros puntos del país y de nuestra provincia; el paro de trenes y la furia popular de anteayer en la estación Constitución, de la ciudad Buenos Aires, nos muestran una sociedad en estado de crispación continua. La pobreza real de muchos se mezcla con la miseria moral de algunos activistas, profesionales de la agitación y el odio. Los políticos se inculpan mutuamente”.

“Este día debe ser la antítesis de todo esto. La Navidad debe abrirnos a la esperanza de un mundo distinto, renovado precisamente porque nació Jesús, el ‘Príncipe de la paz’, el ‘Señor de la vida’, el ‘Dios con nosotros’, que nos llama a ser sus instrumentos en la construcción de un mundo mejor”, concluyó.



jueves, 30 de diciembre de 2010

Las vertientes de la Argentinidad - P. Aníbal Fósbery

Las vertientes de la Argentinidad
P. Aníbal Fósbery


El padre Aníbal Fósbery -fundador de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino (FASTA)- ha venido presentando en diversas ciudades del país su último libro titulado “Las vertientes de la Argentinidad”.

En este libro se subraya que cuando la comunidad política que conforma la Nación no puede discernir su identidad, es decir, su estilo y su norma de vida, conforme a los parámetros de su cultura fundacional, es porque ha perdido su conciencia de Patria y, consecuentemente, deja a la Nación sin cumplimiento de su destino histórico común.

Cuando la identidad de la Nación se vacía al perder “la conciencia de su origen y la voluntad del bien común, al Estado sólo le queda el ejercicio de un poder ideológico, coyuntural o pragmático, sin representatividad nacional”. El P. Fósbery sostiene que esto origina “la mayor de las corrupciones políticas de la sociedad y el más peligroso vaciamiento de la Nación”. Como consecuencia, “la posibilidad misma de elaborar un proyecto político que permita instaurar el bien común de la argentinidad” se ve imposibilitado.

Consideramos a este libro de gran actualidad, teniendo presente el proyecto de desculturización que viene sufriendo nuestra Patria desde hace ya muchos años. Buscando estimular la lectura de este libro, reproducimos abajo el índice, el capítulo introductorio y el capítulo final de conclusiones. El libro puede solicitarse escribiendo a editorialaquinas@gmail.com



* * *


INDICE

Introducción

Ia Parte: Enmarque conceptual

1. Patria, Nación y Estado
2. Estilo y norma de vida
3. Poder político e identidad nacional
4. La observación de la realidad
5. Estado, bien común y ser nacional
6. Orden político y criterios de identidad
7. La comunidad política y la continuidad histórica de la Nación


IIa Parte: Enmarque histórico-jurídico-cultural

8. Hacia el encuentro con la identidad nacional
9. El enmarque ideológico y su influencia en el Río de la Plata
10. El influjo de los aborígenes en la identidad argentina
11. Lo criollo como expresión folklórica de la argentinidad
12. Los dos hijos de la Pampa: el gaucho y el indio
13. Los aborígenes argentinos y los voroganos o mapuches invasores
14. El federalismo como expresión del transplante cultural
15. El Preámbulo de la Constitución y la identidad nacional
16. La libertad de enseñanza, el origen del poder y la libertad de culto como postulados de la identidad nacional
17. Unidad e identidad nacional
18. Las dos vertientes de la argentinidad
19. El divorcio de las generaciones argentinas
20. La aspiración argentina hacia un movimiento de identidad nacional
21. Acción social, política y argentinidad
22. Identidad y soberanía nacional
23. La "argentinidad" en el pensamiento de Juan Pablo II


IIIa Parte: Conclusiones
Oración a Nuestra Señora de Buenos Aires, de Francisco Luis Bernárdez
Bibliografía


* * *


INTRODUCCIÓN

Con motivo de la promulgación del Decreto 1086/2005 del Poder Ejecutivo Nacional, por el cual se aprueba el documento titulado "Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación. La Discriminación en la Argentina. Diagnóstico y Propuesta", la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina, durante el transcurso de la 143° reunión celebrada en Buenos Aires, el 14 y 15 de mayo de 2006, hizo una muy importante declaración demostrando que el texto de tal documento "extenso y complejo" adolece de graves errores, tanto en lo que respecta a las afirmaciones y propuestas que son erróneas en sus fundamentos doctrinales y en lo que mira a la dignidad de la persona humana, como en los temas constitucionales, culturales e históricos.

Nuestros Obispos nos alertan afirmando que: el documento "Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación" contiene afirmaciones y propuestas que no se corresponden con tal objetivo, por cuanto reflejan una concepción de la persona y la familia de un acentuado individualismo, que desfigura la vocación comunitaria del ser humano. En particular nos referimos a la gravedad de las propuestas contenidas en el mismo, que afectan al derecho a la vida -que es el primero de los derechos humanos-, la institución matrimonial, la dignidad de la mujer y la libertad religiosa. El referido documento utiliza de una manera ambigua el concepto "discriminación". De este modo llegan a imponer criterios que no reconocen la dignidad y la valiosa complementariedad del ser humano: mujer y varón. El uso tan equívoco del término "discriminación" podrá servir para acusar de intolerantes a quienes no coincidan con las perspectivas que se proponen.

El párrafo concluye con una afirmación muy clarificadora:

El no discriminar no equivale a "igualar", silenciando el relieve propio de las legítimas diversidades.

No es intención de este trabajo hacer una refutación del documento en cuestión, acorde con la clara enseñanza de nuestros obispos. La Iglesia siempre ha iluminado esta realidad, afirmando la sana doctrina evangélica sobre la dignidad de la persona humana, los derechos inviolables de la misma, hecha a imagen y semejanza de Dios, y el fundamento del orden natural, para la perfección tanto de los individuos como de las comunidades sociales, políticas y religiosas.

Lo que aquí intentamos es mostrar que existe un relieve propio, una legítima diversidad que configura el ser argentino, fundado como está en un "humus tradicional" que comienza a manifestarse con la instauración del Virreinato del Río de la Plata (1776), se afirma en la reconquista y defensa de Buenos Aires contra las invasiones inglesas y eclosiona en la Revolución de Mayo de 1810 y la declaración final de la Independencia en la ciudad de Tucumán, el 9 de Julio de 1816, cuando nace una "nueva y gloriosa Nación".

De estos hechos han pasado dos siglos. Afirmar, más allá de los avatares políticos que acompañaron la causa nacional, que este "humus tradicional" de argentinidad estuvo y debe seguir estando presente para configurar la cultura fundacional de esta "nueva y gloriosa Nación", es afirmar una legítima diversidad nutrida de un patrimonio de acontecimientos, hechos, cultura, lengua, creencias, religión, es decir, todos los elementos que integran la ecuación de historia, realidad y razón, los cuales vivifican y actualizan la vigencia de la tradición en la Patria.

El documento elaborado por el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) considera como discriminatorios todos los elementos del ser nacional. En este sentido está respondiendo a las pautas gramscianas de la revolución cultural y, de modo muy particular, al pensamiento de Toni Negri [1], quien elabora una interpretación personal del gramscismo, afirmando, en la era de la globalización, el paso de las colectividades, corporaciones e instituciones a las multitudes. Las multitudes, según este pensamiento, deben configurar el ser de la sociedad. De esta manera, afirmando un craso individualismo, lo que llamamos Nación Argentina no sería otra cosa que una multitud de individuos a quienes se les reconocen sin más los derechos que reclaman, usen los medios que usen, y aunque compartan delitos aberrantes contra la dignidad de la persona y contra los valores fundamentales de nuestra cultura nacional, criolla por americana y católica. De este modo, el documento en cuestión excede el contenido de la "Declaración y Propuesta de Acción de la III Conferencia mundial contra el Racismo, la Discriminación, la Xenofobia y las formas conexas de intolerancia".

Entendemos que este "humus de argentinidad" fundamenta la soberanía nacional no sólo desde lo geopolítico, sino desde lo "neumopolítico".

En este sentido interpretamos la enseñanza del Concilio Ecuménico Vaticano II, cuando afirma:

Si consideradas las peculiares circunstancias de los pueblos, se atribuye a una comunidad religiosa un especial reconocimiento civil en la ordenación jurídica de la sociedad, es necesario que al mismo tiempo se reconozca y respete el derecho a la libertad en materia religiosa de todos los ciudadanos y comunidades religiosas (Concilio Ecuménico Vaticano II, Declaración sobre la libertad religiosa, Nro 6).

Esto es lo que lograron los constituyentes del 53 cuando afirmaron, a la vez, por parte del Estado, el sostenimiento del culto católico y la obligación de que el Presidente de la Nación sea católico. Porque lo católico en la Argentina no es sólo un culto sino una cultura fundacional, desde la evangelización de los aborígenes emprendida por la Iglesia. El mismo Código de Derecho Civil reconoció a la Iglesia Católica como una sociedad de existencia necesaria, con la cual las autoridades gubernamentales tenían y tienen lazos de relación jurídica, como el régimen de patronazgo primero y, después, el concordato con el Estado Vaticano. En el mismo sentido, la Constitución impuso la libertad de culto como un derecho a preservar.

Este modelo jurídico de relación de la Iglesia con el Estado, al tiempo que reconocía los valores que la Iglesia aportaba a la cultura nacional, afirmando el perfil propio de la argentinidad, abría el camino para que pudieran incorporarse, como ciudadanos, los aborígenes y los inmigrantes, sin más condición que la "buena voluntad", como reza nuestro Preámbulo Constitucional, "invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia".

En este trabajo queremos mostrar cómo se fue conformando este "humus tradicional" de la argentinidad y los desafíos que hoy encuentra el argentino de ley que quiere sostener, proteger y afirmar la soberanía política, económica y cultural de la Nación, actualmente discriminado por los modelos de la revolución cultural de tono gramsciano, afirmada desde los organismos del poder político y nutrida en la ideología apátrida del documento elaborado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

Como bien dicen nuestros obispos, "este Plan contradice los objetivos que postula alcanzar". Frente al modelo de Argentina utópica, abstracta, ideologizada, discriminatoria de los verdaderos valores de una Argentina real, pretendemos, como lo afirmaba en su tiempo Ricardo Rojas, ayudar a las jóvenes generaciones a "argentinizar la Argentina".

Con el Plan Nacional contra la Discriminación, afirman nuestros obispos, se estaría imponiendo por Decreto, a la sociedad Argentina, una ideología de construcción cultural que discrimina la natural y legítima ecología humana, prescinde de una comprensión federal de las diversidades, y potencia un arbitrario individualismo que diluye la vocación y el compromiso social de las personas.

Indagando las vertientes de la argentinidad, resulta claro que, en este Bicentenario que estamos celebrando, se hace un deber de conciencia afirmar las notas distintivas que dieron existencia cultural, política y social a esta "nueva y gloriosa Nación".

Sintámonos orgullosos de ser argentinos y no profanemos, con bastardas ideologías y modelos importados, lo que la Providencia de Dios nos ha entregado para el cumplimiento de un destino de grandeza y salvación, no de corrupción y profanación.



[1] Toni Negri es un pensador italiano nacido en 1933, militante del marxismo gramsciano, quien elaboró una teoría política propia donde plantea el supuesto fin del imperialismo y de la clase trabajadora como sujeto de los cambios revolucionarios. Reemplazó al imperialismo por un Imperio suprarracional, sin sede fija, que controla el orden global; a las clases sociales las sustituye por el concepto de "multitud". Cf. Kohan, N., Toni Negri y los desafíos del Imperio, edit. Campos de Idea, Madrid 2002.



* * *



IIIa Parte: Conclusiones


1. Sin conciencia de la identidad nacional es imposible pretender elaborar un auténtico proyecto político que consolide y desarrolle a la Nación.

2. Sin conciencia de la identidad nacional no se pueden percibir con claridad los intereses vitales de la Nación.

3. Una clara conciencia de la identidad nacional permite integrar la realidad de Patria y Nación que conforma la argentinidad.

4. La conciencia de identidad nacional facilita la verdadera unidad nacional.

5. La conciencia de identidad nacional permite no sólo vivir sino habitar la Patria y la Nación, es decir, generar hábitos y sentimientos profundos de participación y pertenencia.

6. Al no haber un proyecto político fundado en la identidad nacional, tampoco se sabe el "para que" de la educación hoy. La educación es el instrumento más apto para transmitir los valores de la identidad nacional.

7. La identidad nacional está plasmada en sus dos vertientes: la cultural (im sanguinis) y la institucional (ius soli). Ellas conforman como el alma y el cuerpo de la argentinidad.

8. Para salvar la identidad nacional hay que intentar una lectura nueva de la Constitución Nacional. La reforma de 1994, al reconocer a la persona a partir del acto de su concepción, afirma la dignidad del hombre-ciudadano como persona trascendente, valor irrenunciable de la cultura fundacional argentina.

9. La Constitución no es la norma suprema de la Nación, porque ella misma, en el Preámbulo, reconoce la existencia de un orden que la trasciende: Dios fuente de toda razón y justicia. La normativa constitucional debe ser interpretada, de modo que no transgreda el orden natural y los principios fundamentales de la nacionalidad [202].

10. La Constitución reconoce un orden superior de justicia que ella quiere afianzar. Ese orden es el "orden natural".

11. Desde el punto de vista jurídico positivo, la Constitución se dictó en "cumplimiento de pactos preexistentes". Luego esos pactos están incorporados al normativismo constitucional y tienen plena vigencia. La cultura fundacional o criolla fundamenta la existencia de esos pactos.

12. Por esa razón, el federalismo forma parte irrenunciable de esa normatividad supraconstitucional, no sólo como afirmación de la autonomía territorial sino como integración a la Nación, de la cultura criolla, fundacional.

13. El federalismo no supone sólo el reconocimiento a las provincias de su autonomía territorial, sino la forma desde la cual se ha dado continuidad histórica a la Patria en la Nación.

14. Esta continuidad histórica surge del reconocimiento de una cultura fundacional.

15. La cultura fundacional es el fundamento de la identidad nacional.

Hemos cerrado el círculo y volvemos a encontrarnos con lo que expresara el Papa Juan Pablo II en una de sus alocuciones: “en muchas ocasiones he recordado que la cultura es el fundamento de la identidad nасional” [203].

Es urgente restaurar la conciencia colectiva de la identidad nacional, no sólo como expresión folklórica de lo atávico, sino como iluminación actual del estilo y norma de vida argentinos, porque no podemos dejar de señalar que la Argentina de hoy, transformada en coto de caza de los subversivos ideológicos, económicos y políticos, se va desmembrando y diluyendo en la conciencia colectiva, sin que ésta atine a recrear la urdimbre misteriosa de su ser. Mientras tanto, aprovechándose de nuestra perplejidad, nos aturden por todos los medios de difusión disponible, con los cantos de sirena de la modernización, el pacifismo y una democracia jacobina desconociendo las vertientes de la argentinidad y vaciando, consecuentemente de identidad a la Nación [204].

En esta Argentina de hoy, el pueblo fiel sigue peregrinando en multitud a los santuarios marianos. Ese modo de religión popular forma parte, también, de la identidad nacional.

Nuestros obispos nos recuerdan que "la Patria es un don, la Nación una tarea" [205]. El gran desafío hoy consiste en hacer que ese "don" que hemos recibido como expresión de la Providencia Divina, se vuelva a hacer presente en la vida de la Nación. Dicho con palabras de Ricardo Rojas, el gran desafío a enfrentar en este Bicentenario es el de "argentinizar la Argentina".

Quiero terminar, a modo de plegaria, con unos versos esa gran poeta que fue Francisco Luis Bernárdez:

Oración a Nuestra Señora de Buenos Aires

Virgen que con tus manos aseguras,
Virgen que con tus ojos iluminas
los derroteros y las singladuras
de las generaciones argentinas

Nuestra Señora de los Buenos Aires:
Antes de que aparezca el Anticristo,
pídele a Dios que funde a Buenos Aires
por tercera vez, pero en Jesucristo.



[202] Cf. Hernández, Héctor, H., "Otro pensamiento constitucional", en Revista Jurídica de Mar del Plata, edit. FASTA, U.I., pp. 169-196.

[203] Juan Pablo II, Angelus del 22-09-02.

[204] Fosbery, A., La República ocupada, edit. Vórtice, Buenos Aires 1988, p.68.

[205] Conferencia Episcopal Argentina, Declaración del 10 de marzo de 2010.







jueves, 16 de diciembre de 2010

Crecimiento de la Iglesia depende de cada cristiano, afirma Mons. Aguer

Crecimiento de la Iglesia depende de cada cristiano, afirma Mons. Aguer


LA PLATA, 15 Dic. 10 (ACI).- El Arzobispo de La Plata, Mons. Héctor Aguer, reiteró que es importante que los miembros de la Iglesia crezcan en santidad y afirmó que el aumento de fieles es algo que depende de la decisión de cada cristiano por evangelizar.

"También Benedicto XVI señalaba que el camino es un cristianismo de decisión. Es decir que el pueblo, incluso aquel que fue cristiano y se ha descristianizado, puede renovarse en la fe, ser recristianizado. A esto apunta el proyecto de una nueva evangelización", señaló durante el programa televisivo Claves para un Mundo Mejor emitido el sábado 11 de diciembre.

Mons. Aguer indicó que la realidad varía de país en país. Dijo que así como en el occidente desarrollado, países de vieja cristiandad van borrando "esa identificación entre pueblo e Iglesia; en países de África o Asia hay Iglesias locales pujantes" donde las conversiones abundan. "Más que echar una mirada sociológica habría que mirar teológicamente esta realidad. ¡Es un misterio el crecimiento de la Iglesia!", afirmó.

También recordó que el Papa ha señalado varias veces "la posibilidad de que la Iglesia cuantitativamente decrezca en muchos países y se convierta en un pequeño rebaño".

"En el fondo, la Iglesia es siempre un pequeño rebaño porque aún cuando exteriormente se identifique con una población total, no todos son cristianos de veras. Esto ya lo observaba San Agustín", afirmó.

En el caso de Argentina, Mons. Aguer recordó que desde su nacimiento hubo acontecimientos marcados por la presencia de la fe católica.

"En el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810, en la famosa Asamblea del Año 13 y en el Congreso de Tucumán de 1816 una buena cantidad, un tercio de los congresales sino más, eran sacerdotes. De tal manera que allí está claro el protagonismo de la Iglesia (…), desde el origen de nuestra historia", afirmó.

Indicó que esta presencia se da también en las multitudes que peregrinan a los santuarios marianos y "nos recuerdan ese sustrato católico del pueblo argentino, que podrá revivir siempre".

Por ello, invitó a los fieles y a las comunidades cristianas a progresar en la fidelidad y a "crecer no solamente en número sino también y sobre todo en santidad".







miércoles, 15 de diciembre de 2010

Obispos de Argentina: Migrantes son "carne de cañón" en contienda política

Obispos de Argentina: Migrantes son "carne de cañón" en contienda política


BUENOS AIRES, 13 Dic. 10 (ACI).- Los migrantes y nativos sin hogar, fueron utilizados como "carne de cañón" de una lucha entre dos contrincantes políticos, denunció la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo de la Conferencia Episcopal Argentina.

Unas cinco mil personas invadieron ilegalmente el Parque Indoamericano el 7 de diciembre pasado con carpas y viviendas improvisadas, desatando una serie de enfrentamientos con las fuerzas del orden que hasta el momento dejaron cuatro muertos.

En un comunicado sobre este caso, la Comisión consideró que estos hechos "no son fruto de una decisión madurada de un momento a otro" por parte de los invasores por lo que atribuir toda la responsabilidad a los inmigrantes "no es conforme a la verdad".

Los incidentes "hacen entrever su origen en operadores políticos que desde meses han programado esta iniciativa", afirmó la Comisión y pidieron a las autoridades tomar "decisiones que sean auténticas, verdaderas y concretas" para recuperar la calma.

El texto, firmado por el presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones y Turismo, Mons. Rubén Frassia, y el secretario ejecutivo de la misma, P. Sante Servellín, denuncia que "hay un millón y medio de argentinos, esparcidos por el mundo" que experimentan "los mismos sufrimientos de estos emigrantes aquí con nosotros".

Finalmente, el comunicado pide que en este Año Bicentenario, "podamos todos, extranjeros y nativos, sentirnos orgullosos de pertenecer" a la patria argentina.



martes, 14 de diciembre de 2010

13 de Diciembre de 1828: Dorrego fusilado por los jacobinos y los curas “protoprogresistas”

13 de Diciembre de 1828: Dorrego fusilado por los jacobinos y los curas “protoprogresistas”


En su eximia Historia Argentina, el padre Cayetano Bruno descorre el velo sobre uno de los episodios más trágicos de nuestro pasado, al referirse a los verdaderos culpables del crimen de Navarro.

Transcribe al efecto el informe del cónsul francés Mendeville:

Rivadavia fue el alma de los consejeros secretos; y la pretensión que él tenía de disimular su participación en estos acontecimientos está más que desmentida por sus comunicaciones continuas con los jefes del partido, y sobre todo por el papel que él obligó a seguir al señor Varaigne.

(Agrega el P. Bruno que éste era “un oscuro francés que vivía en la casa de Rivadavia, y que fue su personero en tan desapacible lance”).

“Se considera ahora como indudable que Lavalle, a pesar de todo lo que hizo para atribuirse todo lo odioso del acto, sólo ordenó la muerte de Dorrego cuando ella se había decidido por una junta secreta compuesta por los señores:

Agüero, (Julián Segundo), sacerdote, ex primer ministro de Rivadavia;

Varaigne, portador de las instrucciones de este último;

Valentín Gómez, sacerdote, rector de la Universidad;

El general Martín Rodríguez;

Gregorio Gómez, sacerdote;

Ocampo (Bernardo), sacerdote;

Carril (Salvador María), ex ministro de Finanzas del señor Rivadavia;

El general (Francisco Fernández) Cruz, ministro de Guerra de esa misma época;

Varela (Juan Cruz), periodista, ex jefe de división del ministerio del Interior, bajo Rivadavia;

Gallardo (Tomás Manuel), abogado y periodista;


(Cfr. Historia Argentina, Editorial Don Bosco, Buenos Aires, 1977, p.460)


Después del fusilamiento de Liniers, el odio jacobino no estaba saciado: era preciso también acabar con el católico gobernador de Buenos Aires. Y seguiría después la alianza con el extranjero para derrocar a Rosas, el laicismo, la historia dibujada por los escribas de la secta “Mayo-Caseros”, la traición a Lonardi , los fusilamientos de 1956 y la demencial persecución al pueblo peronista.

El odio jacobino engendró el odio montonero. Así nos fue y así nos va.


ANEXO CATAPÚLTICO
LAS CARTAS DE UN PAR DE MISERABLES

Carta de Juan Cruz Varela a Lavalle, sugiriendo veladamente la necesidad de la ejecución de Dorrego, 12-12-1828 (10 de la noche)

Señor don Juan Lavalle

Mi general:

Después de la sangre que se ha derramado en Navarro, el proceso del que la ha hecho correr, está formado: ésta es la opinión de todos sus amigos de usted; esto será lo que decida de la revolución; sobre todo, si andamos a medias… En fin, usted piense que 200 o más muertos y 500 heridos deben hacer entender a usted cuál es su deber…

Cartas como éstas se rompen, y en circunstancias como las presentes, se dispensan estas confianzas a los que usted sabe que no lo engañan, como su atento amigo y servidor.

Juan C. Varela


Carta de Salvador María del Carril a Lavalle, sugiriendo la necesidad de tomar medidas drásticas contra Dorrego, 12-12-1828

Señor general don Juan Lavalle

Querido general:

(…) Ahora bien, general, prescindamos del corazón en este caso (…)

Así, considere usted la suerte de Dorrego. Mire usted que este país se fatiga 18 años hace, en revoluciones, sin que una sola haya producido un escarmiento (…). En tal caso, la ley es que una revolución es un juego de azar en el que gana hasta la vida de los vencidos cuando se cree necesario disponer de ella. Haciendo la aplicación de este principio de una evidencia práctica, la cuestión me parece de fácil resolución. Si usted, general, la aborda así, a sangre fría, la decide; si no, yo habré importunado a usted; habré escrito inútilmente, y lo que es más sensible, habrá usted perdido la ocasión de cortar la primera cabeza a la hidra, y no cortará usted las restantes; ¿entonces, qué gloria puede recogerse en este campo desolado por estas fieras ?. Nada queda en la República para un hombre de corazón.

Salvador María del Carril


Carta de Del Carril a Lavalle, en el que le aconseja fraguar un proceso, para salvar las apariencias de la ejecución sumaria de Dorrego, 15-12-1828

Señor general don Juan Lavalle

Mi querido general:

(…) Me tomo la libertad de prevenirle, que es conveniente recoja usted un acta del consejo verbal que debe haber precedido a la fusilación. Un instrumento de esta clase, redactado con destreza, será un documento histórico muy importante para su vida póstuma (…). Que lo firmen todos los jefes y que aparezca usted confirmándolo. Debe fundarse en la rebelión de Dorrego con fuerza armada contra la autoridad legítima elegida por el pueblo; en el empleo de los salvajes para ese atentado; en sus depredaciones posteriores…etc., etc.

Salvador María del Carril





miércoles, 8 de diciembre de 2010

Entregarán en Argentina escritura de propiedad de Basílica de Luján

Entregarán en Argentina escritura de propiedad de Basílica de Luján


BUENOS AIRES, 07 Dic. 10 (ACI).- El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, entregará mañana 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, la escritura de propiedad de la Basílica de Nuestra Señora de Luján.

La entrega se dará después de la Misa que presidirá el Arzobispo de Mercedes-Luján, Mons. Agustín Radrizzani, en el santuario nacional. El director provincial de culto, Enrique Moltoni, dijo que se trata de "un hecho histórico y muy esperado por toda la feligresía".

Por su parte, la intendenta de Luján, Graciela Rosso, afirmó que "de esta manera, la provincia de Buenos Aires pondrá fin a una deuda histórica y entregará las escrituras de los terrenos donde está emplazada la Basílica de Luján".

La prensa local informó que para llegar a este final, el organismo provincial -junto a la Escribanía General de Gobierno- realizó a través del Programa de Regulación Dominial, un importante trabajo histórico, jurídico y notarial, a fin de lograr el título de propiedad del predio donde está la Basílica de Nuestra Señora de Luján.

El terreno fue una donación de la señora de Matos, en el Siglo XVII, para la construcción de una capilla para la Virgen, que estaba al cuidado del negrito Manuel.

Con el paso del tiempo, el cambio de legislación luego de la Independencia, la creación de Registros Públicos y las distintas épocas históricas fueron dejando marcas, como las confiscaciones de propiedades, las planificaciones urbanas, etc. Todo esto dejó al templo sin escritura.



viernes, 19 de noviembre de 2010

Exposición del Libro Católico fomentará hábitos de lectura en argentinos

Exposición del Libro Católico fomentará hábitos de lectura en argentinos


LA PLATA, 18 Nov. 10 (ACI).- Con ocasión del Bicentenario de la Patria y el 128º aniversario de la fundación de la Ciudad de La Plata se realizará del 22 de noviembre al 5 de diciembre la XII Exposición del Libro Católico que pretende fomentar en los participantes nuevos hábitos de lectura.

Con el auspicio del arzobispado de La Plata y bajo el lema "El buen libro, al servicio de una Patria de hermanos" la exposición presentará unos 10 mil libros divididos en forma temática.

La Exposición del Libro Católico, que se realiza desde 1999, será inaugurada el 22 de noviembre a las 7:00 p.m. por el Arzobispo de La Plata y Presidente Honorario de la Exposición, Mons. Héctor Aguer quien estará acompañado por el Intendente Municipal de La Plata, Doctor Pablo Bruera y el Fundador y Presidente del Comité Ejecutivo de la Exposición del Libro Católico, Manuel Outeda Blanco.

Durante el evento se llevarán a cabo conferencias, presentaciones de libros, homenajes y conciertos musicales. Entre las conferencias destacan la referida a la "¿Revolución cristiana o hija de la revolución francesa? Sacerdotes y civiles en la lucha de Mayo de 1810", que estará a cargo del P. Alfredo Sáenz.

El 23 de noviembre, en Homenaje en el Centenario del Nacimiento de la Beata Madre Teresa de Calcuta, Mons. Nelson Roque Viola, desarrollará la conferencia titulada "Llamados a la perfección en la caridad". El 2 de diciembre, el P. Gabriel Horacio Delgado hablará sobre "Cardenal Newman, intelectual, sacerdote y santo".


Más información: info@librocatolico.com.ar



sábado, 13 de noviembre de 2010

Sociedad, arte, persona y ciencia desde la mirada universitaria

Sociedad, arte, persona y ciencia desde la mirada universitaria


La Plata (Buenos Aires), 12 Nov. 10 (AICA).- El obispo de La Rioja y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Universitaria, monseñor Roberto Rodríguez, y el rector de la Universidad Católica de La Plata (UCALP), doctor Rafael Breide Obeid, clausuraron el V Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos (ENDUC) que se levó a cabo del 5 al 7 de noviembre en La Plata con el lema "Habitar la Patria. Los caminos del bicentenario".

“Me siento muy satisfecho con el nivel de las ponencias. Pese a las dificultades que tiene nuestro país, se las pudo poner por escrito y disfrutar de las mismas”, expresó el rector.

En tanto, el prelado riojano recordó que “lo importante en la Universidad, además de la materia instrumental, es cómo nosotros entregamos nuestro saber. Con la riqueza del Magisterio de la Iglesia se le puede hacer descubrir a los alumnos un sentido importante de la vida a la luz de la palabra de Dios”.

“Quiero felicitar a la UCALP, por la prontitud de la respuesta y la calidad de la preparación. También agradecer por la cordialidad y la hospitalidad de los platenses. Finalmente darle gracias a Dios porque ha llevado a feliz término este encuentro”, finalizó.


Durante las jornadas también participaron el arzobispo de La Plata y Gran Canciller de la UCALP, monseñor Héctor Aguer, y el obispo de San Rafael, monseñor Eduardo María Taussig, miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Universitaria.


Sociedad, arte, persona y ciencia

Ante el plenario final se presentaron las conclusiones a cargo de los responsables de cada área temática.

El doctor Miguel Ángel Iribarne, responsable del área Sociedad, consideró que “hay que volver a construir la experiencia perdonadora, sanadora y liberadora de la Iglesia”.

El arquitecto Miguel Ángel Vigliocco, a cargo del área Arte, explicó que hubo “un trabajo que empezó por la música popular argentina, después un interesante trabajo sobre las esculturas de la catedral de La Plata y otro trabajo no menos importante, se realizó sobre el adoctrinamiento cristiano a través del arte. El arte surge si está presente una determinada calidad de trabajo en la obra que se hace”.


El encargado del área Persona fue el doctor Claudio Calabrese, destacó la importancia del camino para llegar a una nueva síntesis entre fe y razón. “Estos espacios de reflexión son el principio para lograr el largo camino hacia el diálogo entre razón y fe. Esta es una tarea de largo plazo, pero es una tarea a la que la Universidad está llamada a responder”, subrayó.

Por último, el doctor Fermín García Marcos, del área Ciencia, señaló que “el científico percibe en sus investigaciones, un estado de cosas que tienen un orden que puede ser observado y estudiado. La Universidad debe lograr que el alumno pueda descubrir y penetrar dichas investigaciones con el intelecto”.





viernes, 12 de noviembre de 2010

El Papa critica el «laicismo agresivo» que sufre España - Juan Vicente Boo

El Papa critica el «laicismo agresivo» que sufre España
Juan Vicente Boo


Benedicto XVI lamenta que se haya avivado un poderoso brote de «secularismo y anticlericalismo», así como «la disputa entre fe y modernidad». Algo similar sucede también en Argentina, y por eso decidimos reproducir este interesante artículo.


Durante su vuelo hacia Santiago de Compostela Benedicto XVI manifestó a los periodistas su amor por nuestro país [España] pero al mismo tiempo su preocupación por la reapertura del enfrentamiento entre fe y laicidad, que es necesario reconducir a un encuentro entre ambas. El Papa reveló que cuando decidió crear el Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización, «yo pensaba en todos los grandes países de Occidente pero sobre todo en España», donde también se ha vuelto necesario responder a los desafíos del laicismo y explicar la fe con un lenguaje contemporáneo.

Su tono no era agresivo sino conciliador, como se habla o aconseja a una persona que se quiere. Por eso le preocupa que el país que tanto contribuyó a la renovación del catolicismo con figuras como Ignacio de Loyola, Teresa de Ávila o Juan de la Cruz fuese también escenario de un poderoso brote de «laicismo, secularismo y anticlericalismo, sobre todo en los años 30 del siglo pasado». Y, sobre todo, que esa disputa antigua «entre fe y modernidad ocurre también hoy de manera muy vivaz». Por eso advirtió que «para el futuro es necesario que no haya un enfrentamiento sino un encuentro entre fe y laicidad».


Tema fundamental

Comentando el gran valor simbólico del templo de la Sagrada Familia, el Santo Padre invitó a redescubrir «el valor de la familia como célula fundamental de la sociedad, que es el gran tema de hoy». E insistió en que «es el tema fundamental, pues Dios mismo se hizo hijo en una familia» y nos enseña a ser familia. Un mensaje útil en todos los lugares pero de modo especial en España.

Benedicto XVI volaba rumbo a un país predilecto de hecho, pues a esta segunda visita después del viaje a Valencia en el 2006 seguirá una nueva cita en Madrid el próximo mes de agosto para la Jornada Mundial de la Juventud, que convertirá a España en el país más visitado por el Papa alemán. A preguntas de los periodistas, el Santo Padre reconoció que esta primacía es, efectivamente, «un signo de amor» por nuestro país.

El profesor que ha dedicado buena parte de su vida a restablecer la armonía entre fe y razón, explicó ayer que «hay también una armonía entre fe y arte», como enseña la vida de Antoni Gaudí y su gran templo de la Sagrada Familia, al que llamó repetidamente «una catedral» por sus dimensiones y por su continuidad arquitectónica con las grandes catedrales europeas del segundo milenio.

El Papa peregrino cumplió ayer su sueño de llegar hasta Compostela, desde cuya Plaza del Obradoiro dirigió un poderoso llamamiento a todo el Viejo Continente. Poco antes, en la catedral, felicitaba a los católicos españoles por «la generosidad con que sostienen tantas instituciones de caridad y de promoción humana». El Santo Padre estaba feliz y emocionado por el afecto popular a lo largo de una jornada que fue un «crescendo» de entusiasmo.

El saludo alegre de un grupo de jóvenes y la amabilidad de los Príncipes de Asturias dieron calor humano a la ceremonia de llegada en medio de las nieblas matinales que dominaban el aeropuerto. El Papa respondió a las palabras de bienvenida del Príncipe Felipe con un discurso en el que se declaraba peregrino «siguiendo la hilera de hombres y mujeres que, a lo largo de los siglos han llegado a Compostela» creando «una vía de cultura, de oración, de misericordia» de modo que «España y Europa fueron desarrollando una fisonomía espiritual marcada de modo indeleble por el Evangelio».

Desde el aeropuerto de Lavacolla, el Papa se dirigía a toda Europa para pedirle que, además de las necesidades materiales, cuide también «las morales y sociales, las espirituales y religiosas, porque todas ellas son exigencias morales del único hombre y solo así se trabaja eficaz, integra y fecundamente por su bien».


La esclavina

El Santo Padre recorrió en el «papamóvil» los diez kilómetros de distancia hasta la catedral, saludando por el camino a millares de fieles que le vitoreaban y le aplaudían. Cuando por fin llegó al centro histórico estaba muy emocionado, y se conmovió aun más al ponerse la esclavina de peregrino, entrar en la catedral y encontrarse con un afecto desbordante.

Benedicto XVI salió del templo por la Puerta Real para volver a entrar, como verdadero peregrino, por la Puerta Santa, y dirigirse en primer lugar a la cripta para rezar en silencio ante la urna de las reliquias. Después subió para dar el tradicional abrazo al Apóstol, un gesto que comentó extensamente en sus palabras a los fieles: «Al abrazar su venerada imagen, he pedido por todos los hijos de la Iglesia» pues «la Iglesia es ese abrazo de Dios en el que los hombres aprenden también a abrazar a sus hermanos, descubriendo en ellos la imagen y semejanza divina, que constituye la verdad más profunda de su ser, y que es origen de la genuina libertad». «Dejadme —dijo— que desde Compostela, corazón espiritual de Galicia y escuela de universalidad sin confines, exhorte a todos a vivir iluminados por la verdad de Cristo, confesando la fe con alegría, coherencia y sencillez en casa, en el trabajo y en el compromiso como ciudadanos».

Benedicto XVI cumplió también el pequeño sueño de ver el «botafumeiro», el incensario volante que recorría las naves del crucero mientras los fieles cantaban a todo pulmón el himno del Apóstol Santiago. Al final, el Papa saludó personalmente a los «tiraboleiros» que lo habían hecho funcionar antes de dirigirse al vecino palacio del arzobispo Gelmírez para un almuerzo con los cardenales y los principales responsables de la Conferencia Episcopal.

En una nueva sorpresa, el Papa descubrió que para entrar en el palacio arzobispal, debería caminar sobre una alfombra de flores, el tradicional homenaje al Santísimo Sacramento en la fiesta del Corpus Christi y a los Papas. Era evidente que le daba pena pisar el hermoso mosaico que representaba su visita. Por eso caminaba de puntillas para no estropear un trabajo artesanal que era una muestra de amor.

En la misa de la tarde en la Plaza del Obradoiro, el Santo Padre agradeció «la amable presencia de sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias» y dirigió su homilía a los peregrinos pero también «a los jefes de los pueblos», que deben evitar la «prepotencia y explotación». Y habló de modo especial a los jóvenes que tanto le habían vitoreado.

Pero su mensaje principal fue dirigido a Europa, que debe «abrirse a Dios, salir a su encuentro sin miedo», teniendo presente que la Cruz es un signo de amor, de perdón y de reconciliación que «nos enseña a vencer el mal con el bien». Su conclusión fue rotunda: «Es necesario que Dios vuelva a resonar gozosamente bajo los cielos de Europa».






Es necesario que Dios vuelva a resonar gozosamente bajo los cielos de Argentina...
¡Que la Virgen gaucha de Luján nos ayude!





martes, 9 de noviembre de 2010

El Papa en Compostela - Miguel Rivilla San Martin

El Papa en Compostela
Miguel Rivilla San Martin


Sobre la visita de Benedicto XVI a nuestra Madre Patria España, la que nos legó lo más preciado que tenemos: la fe católica


Cualquiera que haya seguido en persona o por algún medio la visita de S.S. el Papa a Santiago, habrá quedado impactado gratamente por todo lo que ha visto, oído o sentido.

Un derroche de medios, una organización perfecta, una coordinación magnífica, miles y miles de participantes rezando, aclamando y llorando. Todo un pueblo vibrando de amor y reconocimiento al vicario de Cristo. Ni un solo acto o gesto de rechazo al Pontífice. Un entusiasmo desbordante e incontenible en todos sin distinción: autoridades civiles y religiosas, participantes, voluntarios y organizadores. Todo un hito memorable. Algo histórico, inolvidable y meritísimo para todos los españoles en general y gallegos en particular; pero sobre todo un estímulo para cuantos forman la Iglesia católica española.

También aquí en Santiago se ha hecho realidad lo de “el pueblo unido (en la fe y en sus raíces) jamás será vencido” por las fuerzas disgregadoras del mal y el ateísmo.

Nos sentimos orgullosos los españoles, no sólo por los triunfos deportivos, sino por los valores trascendentes de la fe y el amor a Jesucristo, que perviven en lo más hondo del alma de este pueblo maravilloso, que todavía escribirá en el futuro, páginas tan gloriosas y estupendas como la jornada del Papa en Santiago.




miércoles, 3 de noviembre de 2010

Muchos se declaran católicos pero profesan un subjetivismo religioso

Muchos se declaran católicos pero profesan un subjetivismo religioso


La Plata (Buenos Aires), 2 Nov. 10 (AICA).- “Si la encuesta es certera, habría que pensar que una buena parte de los argentinos que se declaran católicos profesan una especie de subjetivismo religioso. ¿Qué quiero decir con esto?. Que en realidad se está llamando fe a lo que cada uno siente ante Dios o ante las cosas sagradas. La fe no sería un conjunto de convicciones sobre verdades fundamentales de un credo o una norma de vida, sino más bien la expresión de la actitud religiosa en un sentido más bien subjetivo, individual”. Así lo expresó el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, en su mensaje televisivo del fin de semana al hacer referencia a una encuesta publicada hace pocos días sobre la fe de los argentinos.

El prelado sostuvo que “esto plantea otra cuestión, que es la relación difícil, ambigua muchas veces, entre fe y actitud religiosa”, que “se puede advertir en muchas de las formulas tradicionales de la piedad popular” donde, consideró, no hay “un discernimiento bien claro de hacia dónde se tiene que dirigir el gesto religioso de la devoción, la adhesión de amor y de confianza”.

“Pero quizás lo más significativo de esta investigación sobre la fe de los argentinos -subrayó- es que falta, al parecer, en esa inmensa mayoría que se declara católica, una identificación con la Iglesia, un sentido de pertenencia a la Iglesia. Al contrario, la Iglesia aparece como algo distinto de ellos, de aquellos que se profesan católicos. En todo caso la Iglesia será la jerarquía, la organización institucional, el cuerpo dogmático, los preceptos morales, etc.”.

En ese sentido señaló: “Pareciera que se registra una incomodidad respecto de la autoridad eclesial, que tiene la misión, el poder y el deber de indicar, en nombre de Dios, qué hay que creer, qué hay que obrar como expresión de la fe”. Y otra “incomodidad”, según la encuesta, se registra “en los que allí se llaman católicos, cuando la Iglesia hace presente sus verdades en el ámbito público, como que este individualismo y este subjetivismo religioso va acompañado de una especie de laicismo. Como si la Iglesia no tuviera el derecho y el deber de expresar con claridad la verdad sobre el hombre y los valores éticos fundamentales”.

Ante esta situación el pastor platense expresó que “para mejorar las cosas la solución no es que la Iglesia se haga simpática, que mejore su sistema de comunicación, que intente no confrontar ni enemistarse con nadie, para así sumar adhesión y contento masivo”, sino que los pastores de la Iglesia deberían “acompañar mejor a las familias que bautizan a sus hijos, preocuparnos de que la catequesis en las parroquias y en los colegios sea más efectiva, es decir sea lo más completa posible y encamine a una perseverancia en la vida cristiana. Importa mucho formar bien a los adolescentes y jóvenes en las virtudes fundamentales hoy frecuentemente olvidadas; ofrecer a todos los fieles medios concretos de crecimiento en la fe y en la vida espiritual y recordar siempre sin miedo las exigencias del Evangelio”.



miércoles, 27 de octubre de 2010

Los argentinos y la fe: religiosos en lo privado, laicos en lo público - Lorena Oliva

Los argentinos y la fe: religiosos en lo privado, laicos en lo público
Lorena Oliva


La mayor parte de la sociedad argentina cree en Dios y siente que la religión es importante en su vida. Pero también reclama que las instituciones religiosas no tengan injerencia en la escena política. Los resultados de una encuesta exclusiva de Poliarquía y la preocupación de la Iglesia por su escasa influencia sobre la opinión pública.


LA NACIÓN, Domingo 24 de octubre de 2010.- No importa cuántas veces se haya anunciado la muerte de Dios ni cuántas veces se hayan alzado victoriosas las banderas de la secularización. En la Argentina, el 71 por ciento de las personas cree en Dios, la religión es importante para el 60 por ciento de la población, y el catolicismo sigue gozando de un liderazgo indiscutido.

Pero eso sí, cuando se trata de pensar la religión en la escena social, y no ya en la privada, más de la mitad de los argentinos dice que su vínculo con la religión se limita a eso, al terreno individual, y prefiere que las autoridades religiosas se abstengan de influir en las decisiones de gobierno o en lo que se vota en las elecciones. Más aún, el apoyo económico que el Estado brinda a la religión católica goza de un bajísimo nivel de aprobación entre los argentinos: apenas el 12 por ciento.

Esta aparente asimetría entre la fe religiosa y el modo de vivirla es la principal novedad que arroja la encuesta "Actitudes y prácticas religiosas en la República Argentina", realizada por la consultora Poliarquía en exclusiva para LA NACION. Entre otras revelaciones, la encuesta confirma la existencia de lo que otros estudios han llamado "cuentapropismo religioso" o "religión a la carta", es decir, una experiencia religiosa caracterizada por la flexibilidad y el subjetivismo.

Con tales particularidades, el mapa religioso argentino se dibuja así: un 46 por ciento de los encuestados se considera católico no practicante; un 31 por ciento, católico practicante; el 9 por ciento, evangelista; el 9 por ciento ateo o agnóstico; el 1 por ciento, testigo de Jehová; el 1 por ciento, judío y otro 1 por ciento, adventista.

De ese total, el 63 por ciento de los encuestados se mostró de acuerdo con que las autoridades religiosas no deben intentar influir en la opinión de la gente que vota en las elecciones (el 49 por ciento de ese total estuvo muy de acuerdo al respecto), y el 61 por ciento se manifestó en contra de la incidencia de los referentes religiosos sobre las decisiones de gobierno (el 47 por ciento, en este caso, se declaró muy en contra).

La investigación también reveló una posición bien marcada de la sociedad con respecto a la asistencia económica que el Estado le brinda a la religión católica: sólo el 12 por ciento está de acuerdo con ese apoyo, mientras que el 41 por ciento sostiene que debería ayudarse a todas las religiones y un 42 por ciento se mostró reacio a que se asista económicamente a alguna religión.

Todo esto, sin embargo, en un contexto en el que, como decíamos, la religión es importante para el 60 por ciento de los argentinos (el 36 por ciento la considera muy importante y el 24 por ciento, bastante importante). Pero esta aparente contradicción entre un universo creyente que prefiere que el margen de acción de los principales referentes religiosos se vea limitado no lo es tanto para los expertos de Poliarquía, quienes lo encuentran lógico si se piensa que la esfera íntima es el templo mayormente escogido para dar cauce a esa fe.

De hecho, el rechazo mayoritario a que las principales autoridades en materia de fe tengan injerencia en los comicios o en las decisiones de gobierno no se da sólo entre los ateos, los agnósticos o los que profesan otra religión minoritaria, sino que también se mantiene entre el grupo autodefinido como católico practicante: "El 58 por ciento de los católicos practicantes está de acuerdo con que la Iglesia no influya en los comicios, en tanto que el 56 por ciento opina que no debería influir en las decisiones de gobierno", aporta Alejandro Catterberg, uno de los directores de la consultora.

La vivencia personal de la religión se revela en varias instancias de la investigación: de acuerdo con el relevamiento, el 53 por ciento reza más de una vez por semana, el 52 por ciento asegura tener momentos de meditación personal con la misma frecuencia, en tanto que el 36 por ciento habla de religión en el hogar también más de una vez por semana. Sin embargo, sólo el 8 por ciento asiste a misa u otros oficios religiosos más de una vez por semana. El 18 por ciento lo hace una vez a la semana, el 23 por ciento asiste alguna vez al año y el 30 por ciento no lo hace nunca.

Pero teniendo en cuenta este particular vivencia de la fe, ¿cómo interpretar que el 31 por ciento del total se considere católico practicante?. En este punto cabe recordar que el ser humano puede tener una identidad social, colectiva o cultural que no siempre se corresponde con sus vivencias personales. Y así lo confirman las palabras de Catterberg. "Lo de ´católico practicante´ es una autodefinición de los encuestados, se refiere a cómo se consideran a sí mismos. Pero alguien puede sentirse "católico practicante" sólo porque pisa la iglesia una vez al año. Tiene que ver con este modo personal de vivir la religión. Para saber cuántos de ellos son verdaderamente practicantes, uno podría tener alguna pista examinando, por ejemplo, su asistencia a misa. En este punto, es notable la profundidad de la práctica religiosa entre los evangelistas, que representan al 9 por ciento de la sociedad: el 30 por ciento de ese total asiste al templo una vez por semana y el 40 por ciento lo hace con mayor frecuencia."

Más allá de la liturgia, también en el plano familiar queda en evidencia la particular manera de vivir la fe de la sociedad argentina: al 60 por ciento de los consultados le da lo mismo que su pareja tenga las mismas creencias y religión. Y en lo que hace a la educación de los hijos, si bien al 75 por ciento del universo consultado le gustaría que tuvieran una formación religiosa, sólo el 39 por ciento estaría de acuerdo en mandarlos a una escuela religiosa.

En Poliarquía, sin embargo, son claros al respecto: esta pérdida de influencia de la religión sobre la vida cotidiana de la sociedad no nos habla únicamente de una crisis espiritual o religiosa sino que se enmarca dentro de un proceso más profundo -y global- que afecta a todas las instituciones tradicionales.

De todas maneras, esta particular vivencia de la fe religiosa que, al parecer, responde a fenómenos globales, también tiene su condimento local o regional. Tal es el caso de un tipo de religiosidad popular que se expresa por la devoción de ciertas figuras religiosas y que suele ser típico de los países latinoamericanos.

En el relevamiento de Poliarquía, el 52 por ciento de los encuestados manifestó sentir devoción especial por alguna figura religiosa. De ese universo, es Jesucristo quien encabeza la lista de devociones con el 13 por ciento. Le siguen la Virgen de Luján (10 por ciento) y San Cayetano (9 por ciento). Pero el listado también lo integran San Expedito (8 por ciento), el Gauchito Gil (2 por ciento) y la Virgen Desatanudos (1 por ciento), entre otros.

Realizada a fines de septiembre, la encuesta abarca a toda la población mayor de 18 años que reside en centros urbanos de más de 10.000 habitantes. Y al examinar algunos aspectos puntuales de ese universo, como la edad, el género, el nivel educativo y la zona de residencia, las revelaciones son interesantes.

Así tenemos que la religión es un 17 por ciento más importante para las mujeres (68 por ciento contra 51 por ciento entre el género masculino). En términos etarios, la importancia que se le otorga a la fe religiosa es directamente proporcional a la edad del encuestado: a mayor edad, mayor importancia. Mientras que este aspecto es importante para el 53 por ciento de los adultos de entre 18 y 29 años, el porcentaje se eleva a 57 entre los de 30 y 49 años, y vuelve a elevarse al 67 por ciento entre los de 50 años o más.

En términos educativos se da la relación inversa: entre el grupo que sólo cuenta con estudios primarios, la religión es importante en un 69 por ciento de los casos; disminuye nueve puntos entre los que alcanzaron el nivel secundario, y vuelve a reducirse hasta el 48 por ciento entre quienes cuentan con estudios terciarios o universitarios.

Y de acuerdo con la zona de residencia, la religión es mucho más importante en el interior del país, en donde alcanza un nivel de adhesión del 64 por ciento, mientras que en la Capital, llega al 46 por ciento. En el Gran Buenos Aires, este porcentaje alcanza el 57 por ciento.

Los resultados parecen contradecir aquello de que "Dios está en todos lados, pero atiende en Buenos Aires".


*   *   *


Para profundizar la doctrina católica sobre la relación Iglesia y Estado, recomendamos los siguientes enlaces de Blogs amigos:


Relaciones Iglesia-Estado - Maniel Morillo


Testimoniar la fe en Cristo en la Política - Benedicto XVI


Católicos y Política: Doctrina de la Iglesia - P. José María Iraburu


"Católicos, salid al foro público": Benedicto XVI


Por una nueva generación de polítivos católicos "sin complejos": Benedicto XVI



martes, 19 de octubre de 2010

Episcopado argentino propone el 2011 como "el año de la vida"

Episcopado argentino propone el 2011 como "el año de la vida"


BUENOS AIRES, 18 Oct. 10 (ACI).- La Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), alentó a los argentinos a realizar "una opción sincera, madura y comprometida por la vida", para lo cual emitió una declaración titulada "2011: El año de la vida".

En el texto, la comisión de la CEA se refirió a la invitación del Papa Benedicto XVI a participar el 27 de noviembre en una vigilia de oración por la vida naciente para que el comienzo del Adviento sea un agradecimiento a Dios por el don de la vida "y para invocar su protección sobre cada ser humano llamado a la existencia".

"Como afirmamos en el documento 'Hacia un Bicentenario en Justicia y Solidaridad', cuando hablamos del don de la vida, regalo sagrado de Dios a los hombres, 'nos referimos a la vida de cada persona en todas sus etapas, desde la concepción hasta la muerte natural' y en todas sus dimensiones: física, espiritual, familiar, social, política, religiosa, etc.", recordaron.

Por ello, indicaron, "como pastores y ciudadanos, queremos reafirmar, en este camino del Bicentenario y de modo especial durante el 2011, la necesidad imperiosa de priorizar en nuestra patria el derecho a la vida en todas sus manifestaciones, poniendo especial atención en los niños por nacer, como en nuestros hermanos que crecen en la pobreza y marginalidad".

La comisión de la CEA reiteró su llamado a optar por la defensa de la vida porque "no podremos construir una Nación que nos incluya a todos si no prevalece en nuestro proyecto de país el derecho primario de toda persona sin excepción: el derecho a la vida desde la concepción".

Para ello pidieron proteger la vida de la madre embarazada y potenciar el vínculo madre-hijo a fin de cuidar su calidad de vida hasta la muerte natural. "Debemos encontrar caminos para cuidar la vida de la madre y del hijo por nacer, y así, salvar a los dos", señalaron.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...